Décimo Octava Edición
Querida Comunidad Universitaria, coordinadores de la Revista “Juventud y Ciencia Solidaria”, jóvenes autores de esta edición.
Habéis iniciado un camino nuevo, abriendo rutas de esperanza para la escritura e investigación a nivel de educación media; mostrando al mundo que, en el terreno de la ciencia, lo humano es lo que prima y no los viejos paradigmas que hablan solo de ciencia, si es escrita, trabajada o manejada por cierta elite académica que ha cursado la educación superior o se encuentra en el medio llamado científico. Es de aquí que, como se rescató en la edición decimoquinta, el 07 de diciembre del año 2018, se presentó la primera revista “Juventud y Ciencia Solidaria” que llevaba por subtítulo “En el camino de la investigación”; donde se hace referencia a la posibilidad real de iniciar el camino donde cada niño o joven puede aportar al mundo su experiencia y recorrido en su despertar a la ciencia.
La decimoctava edición muestra la constancia de la comunidad educativa universitaria salesiana, por intermedio de los directivos de la Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa, y los coordinadores de la revista, de fortalecer una nueva ruta de oportunidades únicas para que ustedes jóvenes muestren un nuevo mundo de oportunidades y esperanzas.
Esta edición inicia por una sección que aborda los temas de proyectos e investigaciones tecnológicas; donde temas como el libro sensorial matemático, el sistema de realidad aumentada, el uso de la impresora 3D, Animación sobre el impacto del ser humano sobre el medio ambiente, Energía solar como alternativa a los problemas energéticos del Ecuador, orientan el desarrollo de la tecnología y su relación con el cuidado de nuestros ecosistemas. Otros temas como la comprensión del mini sumo, prototipo de carro a control remoto, sistema de frenos de disco con comando hidráulico, Diseño y construcción de una maqueta didáctica funcional del sistema de freno de disco con mando hidráulico, nos dan una perspectiva de como el manejo de la tecnología abre espacios de desarrollo cognitivo y de competencias en niveles de educación medio.
Dentro de Proyectos Investigativos Sociales, se profundiza con mucha claridad el rol del ser humano en el desarrollo de sus distintas esferas de configuración social, como la inteligencia artificial como carrera de futuro, Salvación o destrucción génica: CRISPR-Cas9, El mercadillo de CEDICA: estrategias y resultados en la venta de hortalizas y galletas y el Peso de estudiar en la actualidad; abordando temas actuales.
Dentro de los temas de proyectos de investigación Psicológica y Literaria, se abordan temas como la procrastinación académica y ansiedad social en estudiantes adolescentes y la estrategia de la segunda gran guerra; donde se puede comprender los efectos propios de las nuevas generaciones de no asumir los compromisos académicos y de su propia realidad, dejándolos para después o inconclusos; así como el de las estrategias seguidas para la derrota de Alemania y las Potencias del Eje (Turquía, el Imperio Austrohúngaro y Bulgaria) en 1918, quienes se vieron obligadas a firmar el Tratado de Versalles en 1919.
Esta edición nos presenta dieciséis artículos que nos llevaran a disfrutar de proyectos académicos, temáticas de actualidad y problemáticas sociales estudiados por niños y jóvenes que han descubierto la riqueza de este caminar de la ciencia y su aporte a la sociedad.
Estoy seguro de que como yo, al final volverás a releer varios de los artículos y quedará fascinado con la manera de abordarlos de estas jóvenes promesas en el campo de la investigación.
Lcdo. Xavier Merchán Arízaga, PhD
DIRECTOR CARRERAS DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA