Primera Edición

Book Cover: Primera Edición
Editions:Digital - Primera edición.
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 58

Hace un año, en noviembre de 2017, se cumplía el primer aniversario de trabajo de la Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa. Recibíamos en un acto lleno de alegría a decenas de personas que desde sus propias voces y expresiones nos decían que se sienten acogidos por nuestra universidad. Desde sus perspectivas aquellos proyectos, prototipos, aplicaciones, juegos serios, y demás tecnologías puestas a su servicio cumplían con ser accesibles en tanto los formatos educativos se adecuaban a la realidad de cada persona, sean ellos niños con discapacidad, adultos mayores, poblaciones originarias u otros públicos que consideramos en la Cátedra nuestros destinarios preferenciales.
Todas las tecnologías de apoyo entregadas también cumplían características de asequibilidad, adaptabilidad y aceptablidad, es decir se entregan mediante códigos abiertos con la finalidad de ser replicadas en favor de más personas a las que no podemos servir localmente, en cuanto adaptabilidad fueron creadas desde una lógica personalizada porque mantenemos presente en cada diseño aquello que cada ser es único y extraordinariamente diferente en sus potencialidades de aprendizaje y es por eso mismo que finalmente son aceptadas para su uso cotidiano en favor del aprendizaje y la inclusión educativa.
Resultaba desde lo anterior, a lo que llamamos las 4 A de la equidad e inclusión, fácil de explicar nuestro modelo de trabajo que ha dado en frutos más de 40 prototipos inclusivos, 20 proyectos para el rescate de valores culturales; 17 proyectos en TICs como herramienta de asistencia y soporte a la educación y a la discapacidad; 02 de accesibilidad WEB y 04 de ambientes virtuales. Se mantiene relación con 08 Colegios, 07 Escuelas, 05 Institutos, 13 Fundaciones y 07 Centros especializados; los resultados se han socializado a través de 25 artículos científicos, 09 capítulos de libro, 03 textos. Se cuenta con un entorno WEB que ya alcanza las 60.000 visitas y es lugar para encontrar en forma libre las plataformas para uso educativo. http://catedraunescoinclusion.org/
Siempre quedaban planteadas interrogantes cómo quiénes son los jóvenes y profesionales de la investigación y de la innovación que aportaron a crear las tecnologías y proyectos que soportan la acción educativa de estos públicos históricamente excluidos, la respuesta inmediata era la de referenciar a nuestros queridos investigadores docentes y estudiantes que desde sus tesis se asociaron al Grupo de Inteligencia Artificial y Tecnologías de Asistencia – GIAATa, Grupo de Tecnologías de Información y Comunicación Asociadas a Discapacidad – TICAD o al Grupo de Investigación de Educación Inclusiva – GEI. El indicativo de nuestro equipo sin embargo no estaba completo, ya que empezamos a contar en la Cátedra con la presencia de jóvenes de colegios, especialmente de nuestra querida Unidad Educativa Técnico Salesiano (UETS).
Los Jóvenes de la UETS, que con edades entre 15 y 17 años y aún con la incertidumbre por el paso próximo a la universidad pero con la energía y la cercanía propias de ellos, con saberes prácticos que denotaban sus cualidades, dieron lugar a la creación de un primer grupo de investigadores Junior que hoy los conocemos como GIAATa Jr., en poco tiempo se confundían con los demás muchachos universitarios. Es hoy habitual encontrarlos preparando sus dispositivos arduino o intencionado una señal electrónica para simular un electrocardiograma; programando, editando o creando contenido multimedial; otros preguntándose de temas pedagógicos para el aprendizaje en Braille; manejando sensores de temperatura para monitoreo ambiental, modelando una herramienta para favorecer el aprendizaje de niños con dislexia; interviniendo desde un micromundo lúdico interactivo, en definitiva jóvenes con talentos que nos dieron la oportunidad de entender que la ciencia NO está solo en las aulas magnas o que sus actores como científicos deben mantener el estereotipo del hombre adulto erudito y reflexivo casi sin derecho a reir. Los GIAATA Jr. Nos muestran que se puede ser solidario desde todos los saberes escolares.
Ahora cuando nos pregunten quienes son los investigadores de la Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa, siempre tendremos presente que la JUVENTUD también hace CIENCIA SOLIDARIA. Dejo sentado mi admiración a todos los que confían en este proyecto. Un gracias especial a los jóvenes colegiales y a sus instituciones educativas del nivel medio que están asociándose a nuestra idea de inclusión. A los responsables de llevar los GRUPOS Jr. Un inmenso reconocimiento a la Editora de esta revista, Paola, que con la fuerza e inteligencia, que le es propia se arriesgó a romper los esquemas que figan los grandes grupos editoriales de la Ciencia y que nos da la oportunidad de contar historias de ciencia desde la voz de nuestros jóvenes. Finalmente, disculpas a los que no he nombrado o a los que se sientan fuera de estas líneas, porque sin duda son parte del sueño de un mundo mejor para todos.

 

Fernando Pesántez Avilés
DIRECTOR DE LA CÁTEDRA UNESCO
TECNOLOGÍAS DE APOYO PARA
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA

 

Published:
Editors:
Illustrators:

Yaykuchi, discapacidad yachaypash

Takyay yachayrurak llukshik pakchiyachaykunamanta

COMING SOON
Book Cover: Yaykuchi, discapacidad  yachaypash
Editions:Digital - Primera edición
ISBN: 978-9978-10-270-1
Pages: 634

Fernando Pesántez Avilés, Rafael Sánchez, Vladimir Robles Bykbaev y Paola Ingavélez Guerra (Wankurichikkuna)

CIIEE 2017 tantanakuyka wakinchi pakchillachay atinallayaykuna wankurikawsay yaykuchi, yachachikamay,  kawsawallpak, alliyachak kitipi; yanapaymanta wampukyanaka runakunaraykupash ashtawan mutsunan  unanchashkami mana ritiy ushaykuy amawtay rikuchikmanta paypa hillaysapa pakchillachaykunawan kayka unanchashkami cinética ritiymanta usachinmi hatun achkasapa runakunata kuyuchikpi mashkashpa shuk tukuypak fion kayashka paktapuralla. CIIEE tantanakuyka shuyan shuklla hatun killpaka yupay amawtakkuna, yachachikkuna, hatunyachanawasipi yachakukkuna, yachakukkuna; shinapash shinallatak discapacidad kak runakunatapash shuktakkunapash paktayuyashka mutsuriykunawan yachachikamay kimimanta. Yaykuchi  amawtayka pakchiyachaykunawanka rurarinmi; yaykuchik imaykana allimi, rimashka tukuypa ayninakuypi,  pakchiyachay kayashka wallpaywan.

Kay wachupika, kunan kamuka chaskinmi 50 yallishka chasniykunata chikan rurakkunapata Argentina, Ecuador, Chile, Colombia, Perú llaktamanta kaykunaka tantanakunmi kimsa rakirikuskapi: killkashka amawtakuna, posters uchillayachishkayuyaykunapash allin rimanakuykuna. Killkashka amawtakuna tantarinmi sukta pataku yachaywapi munapayan tantachinata rurakkuna llamkaykunata yuyashpa paypa yachayta paktaytapash: chakisaruypak mawkakpakpash, software yachachikamay wiñariy virtuales yachakuy muyuntinkunapash, multisensorial atikay, TIC yaykuchi hamuypa yachaypi, mushuk katinalla TIC tantanakuywan chawpichikuna yachakuy kimishka TIC tantanakuywan yachayñanpash.

TICS y Sistemas Inteligentes

como herramienta de soporte para el manejo, educación y prevención del trauma

COMING SOON
Book Cover: TICS y Sistemas Inteligentes
Editions:Digital - Primera edición
ISBN: 978-9978-10-281-7
Pages: 308

Mónica Ordóñez Ríos y Vladimir Robles Bykbaev (Coordinadores)

La Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia, CEDIA, promueve la explotación y resultados de proyectos innovadores que vinculan a instituciones ecuatorianas. A inicios del año 2014 , CEDIA conformó grupos de trabajo en varias áreas de interés; una de ellas fue Telemedicina y Telesalud debido al gran impacto que tiene dentro de la investigación. Este grupo cuenta con la participación de seis universidades ecuatorianas: Universidad de Cuenca, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Católica de Cuenca, Universidad del Azuay, Universidad Regional Autónoma de los Andes y Universidad Nacional de Chimborazo. El objetivo de este Grupo de Trabajo es fortalecer, impulsar y motivar actividades de investigación, entre las instituciones miembros de CEDIA en bienestar de la comunidad.

En este libro se visualiza el trabajo realizado por el Grupo de Trabajo en temas de trauma utilizando múltiples formas de tecnología, desde aplicaciones móviles, e-learning, objetos de aprendizaje, hasta sistemas de recolección automatizada de datos; desarrollando programas que impacten en la atención de la salud en el área pre-hospitalaria, prevención de lesiones, registro de trauma, modalidades de educación y aprendizaje, mediante el uso de las TIC.

Inclusión, discapacidad y educación

Enfoque práctico desde las tecnologías emergentes

COMING SOON
imagen del perfil de la portada del libro Inclusión, discapacidad y educación
Editions:Digital - primera edición
ISBN: 978-9978-10-270-1
Pages: 634

Fernando Pesántez Avilés, Rafael Sánchez, Vladimir Robles Bykbaev y Paola Ingavélez Guerra (Coordinadores)

El CIIEE 2017 comparte posibilidades tecnologícas en un marco de inclusión social, educativa, cultural, laboral; el abordaje desde el servicio y por las personas que más requieren está marcado no por la energía otencial que la ciencia proyecta a través de sus artefactos tecnológicos sino por la energía cinética que se obtiene cuando movilizamos a grandes masas de personas buscando un fion común llamado equidad. El CIIEE espera una cobertura amplia en cuanto número de científicos, profesores universitarios, estudiantes; pero también de personas con discapacidad y otras con necesidades específicas de apoyo educativo. La ciencia de la inclusión con tecnologías se construye en común; es congruente la esencia inclusiva, expresada en la participación de todos, con la forma llamada tecnología.

En esta línea, el presente libro acoge más de 50 contribuciones de diversos autores de Argentina, Ecuador, Chile, Colombia y Perú que se organizan en tres partes: artículos científicos, pósters y resúmenes de charlas magistrales. Los artículos científicos se organizan en seis mesas temáticas que pretenden agrupar el trabajo de los autores considerando su contenido y objetivos: Accesibilidad y usabilidad, Desarrollo de software educactivo y entornos virtuales de aprendizaje, Estimulación multisensorial, Inclusión de las TIC en la Educación Especial, Los nuevos modelos de intermediación con TIC y Metodología de aprendizaje apoyado con las TIC.

×

Make an appointment and we’ll contact you.