Décima Edición
Este número de la Revista ‘Juventud y ciencia solidaria’ recoge preocupaciones de los/as jóvenes estudiantes respecto a una variedad de problemáticas que suceden en su entorno, inquietudes, que avivan su vocación por la investigación científica ya que del desarrollo de estas potencialidades depende la prosperidad económica y social de los países.
Cuando se refieren al método Montessori, por ejemplo, se trasluce la molestia respecto a la anticuada enseñanza conductista-memorista que aún persiste en este siglo XXI, aspecto que es de especial preocupación para una juventud que en la creciente complejidad de la sociedad actual se enfrenta a retos como la Inteligencia Artificial, Biotecnología, entre otros.
También los jóvenes destacan que el contexto sociopolítico y económico, no es el mejor para decidirse por carreras científicas o que exijan mayor especialización tecnológica, ya que se piensa que luego es difícil conseguir un empleo donde se pueda aplicar y desplegar la profesión, y en algunos casos imposible, a no ser que se opte por la migración y se fomente la conocida ‘fuga de cerebros’.
Los intereses expuestos en los primeros artículos, se vuelven a manifestar, cuando se analiza un término poco conocido: la procrastinación. Que no tiene que ver solo con una actitud de indisciplina individual, sino con el miedo al fracaso, donde el contexto en el que se desenvuelve el joven juega un rol en el problema. No podía faltar en esta edición, textos relacionados a la pandemia del COVID 19, y cómo afectó lo emocional y aprendizaje académico, y se contribuye con análisis sobre cómo fortalecer el sistema inmunológico, por ejemplo.
Así mismo se plantean otras cuestiones muy interesantes vinculadas a la cultura y literatura, que son fundamentales para el proceso de toda colectividad y la formación integral de las juventudes, esas materias son esenciales en la creación de valores y generación de pensamiento. O temas como la neurodivergencia, algo que era impensable que la mocedad lo aborde y lo explique en nuestra sociedad hace poco. También no podía faltar un asunto de mucha preocupación en la actual generación, el problema ambiental.
Los diversos aspectos expuestos en esta revista, demuestran las inmensas potencialidades que tienen nuestros estudiantes y que solo esperan una oportunidad para poder ser desplegadas en plenitud. Esta edición plasma las varias preocupaciones, no solo de carácter educativo, científico, sino también de tipo social que abrazan nuestros muchachos/as, de ahí la valía de esta publicación.
Mgtr. Miriam Gallegos Navas
DOCENTE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Editors:
Illustrators:
Genres: