TIC para la inclusión e innovación educativa

Book Cover: TIC para la inclusión e innovación educativa
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-976-2
DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.82
Pages: 139

Carrera de Ingeniería en Computación
Grupo de Investigación TICAD
Grupo de Innovación educativa GIE-IDI
Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa

 

La tecnología debe ser la aliada para fomentar la diversidad y promover la inclusión e innovación educativa. Acompañados de la tecnología los procesos educativos pueden mejorar la motivación en el proceso de aprendizaje y, en algunos casos, mejorar la calidad de vida de personas con diversidad funcional. Este libro nos permite conocer el potencial que tienen las tecnologías emergentes para transformar e innovar en educación, derribando barreras y creando oportunidades para todos, especialmente para estudiantes con diversidad funcional asociada o no a discapacidad.

A través de estas páginas los lectores conocerán diversas tecnologías emergentes con la realidad aumentada aplicada para la innovación educativa, así como las investigaciones desarrolladas con machine learning para favorecer la comunicación de personas con discapacidad auditiva en lengua de señas y las tecnologías que permiten la creación de tableros comunicacionales para facilitar la comunicación verbal de niños con TEA.

 

 

Religión y Fe

Interiorizaciones y percepciones

Book Cover: Religión y Fe
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-960-1
DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.75
Pages: 173

Carrera de Teología
Grupo de Asociacionismo Salesiano GASOL

 

El libro "Religión y fe. Interiorizaciones y percepciones" está a disposición de personas de cualquier credo y en especial de los fieles de la Iglesia católica. Con un lenguaje sencillo, pero con una revisión detallada de la Biblia, libros y de artículos publicados en revistas, contribuye a la formación cristiana, en especial a jóvenes universitarios.

Este libro es un encontrarse con Dios en espíritu y verdad, en un recorrido por hechos y sucesos que demarcan hitos importantes descritos en el Antiguo y Nuevo Testamento.

Además de ilustrar en diversos temas religiosos, la publicación pretende brindar discernimiento y aplicar conocimientos científicos que permitan diagnosticar situaciones que conlleven al análisis de la fe y las creencias en la sociedad. Presenta también oportunidades de accionar desde las distintas esferas incluida la catequesis.

 

 

Décimo Séptima Edición

Book Cover: Décimo Séptima Edición
Editions:Digital - Décimo séptima edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 123

Estimados miembros de la Comunidad Universitaria, coordinadores de la Revista “Juventud y Ciencia Solidaria” , queridos jóvenes autores de la presente edición.
Apreciados lectores
En un placer presentar la décimo séptima edición de nuestra revista “Juventud y Ciencia Solidaria: En el camino de la Investigación”. Esta edición cuenta con veinte artículos en donde la promoción del conocimiento, innovación y el espíritu científico de los jóvenes, ha requerido de un espacio idóneo para su divulgación. En este contexto, se podrán encontrar diversos artículos que reflejan el talento, creatividad, curiosidad y responsabilidad de estudiantes de varios establecimientos educativos de Ecuador que buscan contribuir con soluciones tecnológicas a las necesidades de la sociedad, que son parte de un conjunto de desafíos también de carácter mundial y muchos de los cuáles se encuentran registrados en los objetivos de desarrollo sostenible.
El presente volumen incluye investigaciones originales en áreas como la automatización industrial, inteligencia artificial, nanotecnología, humanidades, entre otros temas que seguramente serán del interés colectivo. En estos tema destaca el papel relevante de la ciencia y la tecnología en el intento de mejorar los servicios a la sociedad, así como de problemas que son preocupantes para la juventud. Los autores, son jóvenes precursores en el campo científico que han aportado conocimiento y talento a partir de experiencias y presentan un aporte a problemas reales desde un enfoque innovador, novedad, pero sobre todo con impacto social.
Entre los aportes significativos destaca el trabajo en pro de la salud. Proyectos que no solo destacan el nivel técnico, sino que adicionalmente procura mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad física a través de soluciones accesibles, eficientes y confiables.
Entre estos productos de valor significativo, también encontrarán proyectos destinados a explorar el uso de la tecnología en la educación a partir de una interacción humano-máquina y de esta manera contribuyen al aprendizaje desde un enfoque STEAM y una propuesta práctica y estimulante.
También se explora el uso de la inteligencia artificial en la educación; para lo cual, se muestra como las herramientas tecnológicas facilitan el proceso de enseñanza aprendizaje, mientras que un ensayo sobre nanotecnología en medicina ofrece una visión relevante del futuro de los tratamientos médicos.
Esta edición presenta una rica variedad de artículos que abordan temas sociales. Existe una visión juvenil sobre la vida hasta el análisis histórico y perspectivas valiosas sobre momentos cruciales y desafíos contemporáneos. La fe y la creencia en Dios también son analizadas con la participación estudiantil de la mano de la solidaridad, desnutrición y pobreza en Ecuador como una necesidad que requiere la acción social. Se ha explorado el impacto de la alimentación y la actividad física; así como, los problemas ambientales y la contaminación auditiva. El bienestar psicológico y social atraerá la atención de los lectores en temas como bullying, ciberacoso, depresión, bipolaridad y estrés académico aspectos que están dentro de la vida estudiantil cotidiana y adolescente.
Estamos seguros de que esta edición será un espacio de aprendizaje, pero además una fuente de inspiración para estudiantes que buscan transformar el mundo a través de la ciencia. Invitamos a todos a sumergirse en este volumen, a adquirir el conocimiento, razonar, retener y generar un pensamiento crítico capaz de reflexionar sobre los avances presentados, pero por sobre todo apoyar a las futuras generaciones a ser protagonistas del cambio social que se requiere.
Agradecemos a los autores, revisores y colaboradores que hicieron posible esta publicación. Sigamos avanzando por el camino de la investigación científica y un compromiso de solidaridad y humanismo.

 

Ing. Esteban Inga Ortega, PhD
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Published:
Editors:
Genres:
Tags:

Inteligencia Artificial y sistemas al servicio de la sociedad

Book Cover: Inteligencia Artificial y sistemas al servicio de la sociedad
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-971-7
DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.79
Pages: 173

Carrera de Ingeniería en Computación
Grupo de Investigación TICAD
Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa

 

El libro Inteligencia artificial y sistemas al servicio de la sociedad presenta productos que han sido desarrollados utilizando técnicas y herramientas de inteligencia artificial (IA), además de implementaciones y evaluaciones.

A través de estas páginas el lector conocerá los avances en el desarrollo de aplicaciones que utilizan técnicas y algoritmos de IA, así como sistemas que pueden cambiar la realidad existente, transformándola a base de tecnología, promoviendo una mejora en la calidad de vida de todos.

 

 

Décima Sexta Edición

Book Cover: Décima Sexta Edición
Editions:Digital - Décima sexta edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 105

Es un placer presentar la decimo sexta edición de la revista digital “Juventud y Ciencia Solidaria: En el camino de la Investigación”. Esta revista permite difundir el talento, la curiosidad y el espíritu investigativo de niños y jóvenes, al tiempo que ofrece la posibilidad de compartir sus reflexiones y desarrollos académicos promoviendo una comunidad científica joven y solidaria.
En esta edición, se abarcan una variedad de temas que muestran el talento científico y académico de nuestros jóvenes colaboradores. En el ámbito lingüístico y cultural, se presenta un artículo en italiano titulado “Comparación léxica, gramatical y estructural entre el español y otras lenguas”, en donde a través de una investigación exhaustiva, se comparan las similitudes y diferencias entre estas lenguas, y “Los cañaris entre la religiosidad y la tradición”, que explora la rica herencia cultural y religiosa de los cañaris, subrayando la importancia de preservar nuestras tradiciones ancestrales.
En el campo de la historia y la ciencia social, se incluyen “La guerra de Vietnam: causas, consecuencias e impactos en la sociedad actual”, que analiza las repercusiones actuales de este conflicto emblemático del siglo XX. Además, “Nivel de conocimiento sobre los científicos ecuatorianos y sus aportes” investiga el reconocimiento de los científicos ecuatorianos por parte de los jóvenes, promoviendo el respeto por aquellos que contribuyeron al avance científico.
La revista incluye temas sociales y educativos como “El bullying, una situación difícil en los establecimientos educativos, para los estudiantes con discapacidad en Ecuador” y “Poniendo fin al acoso escolar construyendo un ambiente seguro y respetuoso para todos”, ofreciendo soluciones para mejorar el entorno escolar. También se incluye “Procrastinación académica y autoestima en adolescentes”, que investiga el bienestar psicológico de los jóvenes propuesto por jóvenes.
Un tema de gran relevancia social en el Ecuador es la seguridad pública, abordado en artículos como “Crisis de seguridad: Un análisis integral de la inseguridad en el Ecuador” y “La lucha contra la delincuencia y las desventajas que con ella trae”. Se demuestra la sensibilidad social de los jóvenes autores. En el ámbito de la salud pública, “Legalización de las drogas. Análisis de la tabla de consumo de drogas en el Ecuador” ofrece una perspectiva sobre las políticas de drogas y sus implicaciones sociales.
La economía global y la cooperación internacional están representadas en “BRICS: Alianza estratégica para el desarrollo económico y la cooperación global en el Siglo XXI”, que analiza la importancia de esta alianza en el panorama mundial. Esta edición se publica durante el mes dedicado al medio ambiente, y precisamente se enfoca en esta importante temática a través de artículos como “Contaminación ambiental” y “RADI, una solución mediante la prevención”, que presentan soluciones innovadoras para los desafíos ecológicos.
Finalmente, en el campo de la tecnología, se destacan “Tendencias en el uso de redes sociales”, “Tecnología y medicina", “Arduicars” y “Construcción de un Fórmula SAE - Matovelle 1”, mostrando cómo la innovación y la creatividad de nuestros jóvenes pueden abordar diversas temáticas con soluciones tecnológicas muy interesantes. Deseo que disfruten de esta nueva edición y se sientan inspirados con el talento de nuestros jóvenes científicos, promoviendo un mundo más justo y equitativo.

 

Ing. Jorge Fajardo Seminario, PhD
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN CUENCA
DOCENTE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Poemar-IA

Experimentación entre la poesía y la Inteligencia Artificial

Book Cover: Poemar-IA
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-905-2
DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.47
Pages: 73

Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa
Carrera de Comunicación, sede Cuenca
Grupo de Investigación Gamelab UPS

 

Poemar-IA es un ejercicio experimental que explora la relación entre la poesía y la Inteligencia Artificial. Cada poema (16), de autoría de Fernando Pesántez, es analizado  por la IA y también por jóvenes colaboradores de la Revista Utopía. El ejercicio ratifica que la tecnología puede complementar la creatividad humana, pero nunca reemplazarla pues cada persona tiene una experiencia única al interpretar la literatura. Este trabajo invita a reflexionar sobre la esencia humana y la importancia de mantener nuestra capacidad de sentir y crear un mundo cada vez más tecnológico.

 

Don Bosco, Tomo II

Dialoga con las artes y las ciencias

Book Cover: Don Bosco, Tomo II
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-858-1
DOI: https://doi.org/10.17163/abyaups.30
Pages: 77

Grupo de Investigación Gamelab UPS
Carrera de Comunicación, sede Cuenca
Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa
Grupo de Investigación Aprender a  Aprender

 

En este libro, Don Bosco, educador visionario del siglo XIX, dialoga imaginariamente con destacados exponentes de las artes y las ciencias, trascendiendo el tiempo. Revive conversaciones con personajes como Paulo Freire, Alexander Graham Bell, Johann Pestalozzi, Sócrates, Nikola Tesla y más. Estas interacciones desdibujan las fronteras entre filosofía, ciencia y arte, fomentando un diálogo enriquecedor entre disciplinas.

Explora cómo la perspectiva de Don Bosco influiría en los enigmas de la ciencia contemporánea y su aprecio por la creación artística moderna.
Un libro que invita al lector a un diálogo imaginario con mentes brillantes de la historia, planteando preguntas fascinantes.

"Don Bosco dialoga con las artes y las ciencias. Vol. 2" es una ventana a la mente de un pensador visionario que desafía barreras disciplinarias, animando a explorar el mundo desde nuevas perspectivas e inspirarse en sus palabras y las de sus interlocutores ilustres.

 
Published:
Publisher: Editorial Universitaria Abya-Yala, Quito-Ecuador
Illustrators:
Genres:
Tags:

Don Bosco, Tomo I

Dialoga con las artes y las ciencias

Book Cover: Don Bosco, Tomo I
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-746-1
Pages: 90

Carrera de Comunicación
Cátedra UNESCO
Grupo de Investigación Gamelab UPS

 

Texto que entremezcla la creatividad y la academia en un juego dialógico de debate, conversación y persuasión. Páginas sin una línea temporal lógica, al contrario, con una dosis de intemporalidad conceptual que quiere mostrar la vigencia de los aportes de Don Bosco y su asociación con referentes de la filosofía, ciencia, artes y educación. Lectura intelectual, entretenida y espontánea que presenta 12 diálogos escritos por siete docentes investigadores que comparten su cercanía con el pensamiento salesiano.

¿Puede el lector imaginar las ideas en común que tendría Don Bosco con Umberto Eco, Guayasamín, Vygotsky entre otros?

 

 
Published:
Publisher: Editorial Universitaria Abya-Yala, Quito-Ecuador
Illustrators:
Genres:
Tags:

Educación Inclusiva

Propuesta desde la experiencia, la academia y la tecnología

Book Cover: Educación Inclusiva
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-529-0
Pages: 114

En el mundo actual donde impera la inmediatez del conocimiento, la vorágine de las ideas, el desarrollo de la inteligencia artificial y el viaje al espacio exterior como turismo, lo cotidiano puede parecer muy sencillo. Nuestra interacción diaria está basada en las TIC (tecnologías de información y comunicación), herramientas consideradas por muchos perfectas e ideales, porque nos facilitan el trabajo y nos permiten producir en gran medida. Pero la realidad es que muchas de estas herramientas son poco accesibles para otras personas, entre ellas las personas con discapacidad. De ahí la importancia de hacer un recorrido por el transitar diario de personas con discapacidad, pues nos permite conocer esos aspectos de las TIC que no son parte de nuestra realidad, pero que están presentes.
Este libro nos invita a conocer un poco de las TIC accesibles y de las que no lo son, nos permite saber las necesidades latentes de automatización y mejora, y nos permite reflexionar sobre la discapacidad y la inclusión educativa, así como sobre lo que cada uno hace o podría hacer en la generación de productos hardware o software inclusivos. Por ello, este libro surge como apoyo de lectura para los estudiantes de la Carrera de Computación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Guayaquil, quienes ya han venido trabajando en temas que facilitan la inclusión de personas con discapacidad basados en las TIC y que han hecho de la investigación en inclusión educativa, social y laboral un tema de análisis y producción de tecnología accesible. 
Satisfacer las necesidades de todos los usuarios, entre ellos también las necesidades de las personas con discapacidad, es un imperativo en el mundo actual. Los profesionales de ingeniería en computación deben estar preparados para hacer efectiva la inclusión laboral de personas con discapacidad en las diferentes organizaciones, construyendo productos (hardware/software) para todos.
Así, este libro está dirigido de forma especial a los estudiantes de la Carrera de Computación, para que sigan aplicando los conocimientos aprendidos en el aula, para que las experiencias de vida con tecnología poco accesible ya no sean contadas, para que tengan en cuenta el potencial de las tecnologías para facilitar la autonomía de todos —entre ellos de las personas con discapacidad— y para que apliquen conceptos inclusivos como las pautas de accesibilidad y los criterios de diseño universal.
Para los docentes y el personal administrativo de una entidad educativa, este texto es una invitación a aplicar prácticas inclusivas y al desarrollo de comportamientos que promuevan el respeto a la diversidad atendiendo las necesidades particulares de sus principales clientes: los estudiantes, razón de ser y existir de una universidad.
Invitamos a todos los integrantes del sector educativo a reflexionar en lo que cada uno aporta a un proceso educativo inclusivo. La narración de estas experiencias académicas no es otra cosa que un manifiesto de una realidad que viven cerca de mil millones de habitantes en el mundo y miles en Ecuador, y que en ocasiones no viven una sola discapacidad, sino múltiples, pero que con perseverancia y ahínco luchan por desarrollar todo su potencial e incluirse en el campo laboral.
Los autores agradecen a la Cátedra Unesco Tecnologías de Apoyo para la Inclusión Educativa, de la UPS, por permitirnos colaborar entre las sedes de Guayaquil, Quito y Cuenca, para ampliar el trabajo a nivel del país a favor de los sectores históricamente desprotegidos, entre ellos las personas con discapacidad, y permitir la impresión de este texto que difunde las experiencias académicas de estudiantes con discapacidad.

  

Sistemas Accesibles

Para la competitividad de usuarios no videntes

Book Cover: Sistemas Accesibles
Editions:Digital - 1era. Edición
ISBN: 978-9978-10-530-6
Pages: 96

Pocas veces nos ponemos a pensar en las bondades de las tecnología en materia de inclusión, pues para nosotros, los usuarios sin discapacidad, es transparente lo que ellas tengan para ayudar a las personas con discapacidad, pues no es nuestra realidad, por lo tanto, no las percibimos siquiera en el accionar de nuestra vida cotidiana.
En este libro el autor nos permite reflexionar sobre las TIC (tecnologías de información y comunicación) inclusivas que permiten a las personas con discapacidad visual desarrollar su vida con autonomía. Por ello, a través de la lectura de estas páginas el estudiante de la Carrera de Computación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) tendrá una mejor compresión de las TIC inclusivas y le permitirá estar preparado para hacer de la inclusión de personas con discapacidad una realidad, construyendo productos hardware/ software para todos.
La Carrera de Computación, consciente de la necesidad de crear ingenieros que atiendan a la diversidad de usuarios, ha venido incluyendo como eje transversal en su macro, meso y micro currículo, la inclusión, haciendo que sus estudiantes aprendan a crear productos accesibles que faciliten el uso de las TIC a todos.
A través de este libro se pueden conocer aspectos de la tecnología quizás desconocidos para algunos usuarios sin discapacidad, a la vez que nos invita a reflexionar en las bondades que debe tener un producto desarrollado bajo el enfoque del diseño universal. Por ello está dirigido de forma especial a los alumnos de la Carrera de Computación, como un “imperativo” de cambio a la hora de desarrollar sistemas, para que recuerden lo aprendido en el aula: accesibilidad web, diseño universal, pautas de accesibilidad web, importancia de la aplicación de los estándares de calidad de software y cumplimiento de las normativas vigentes. Esto les permitirá ser catalogados como profesionales inclusivos, pues sabrán hacer las cosas correctas bajo un enfoque universal basado en el conocimiento de la diversidad y el respeto a los derechos de todas las personas.
En el diseño de las TIC existe discriminación, existe segregación, al no considerar las necesidades de los usuarios con discapacidad, por eso nuestros estudiantes serán esos profesionales que el mundo necesita, unos profesionales que a donde vayan a trabajar, en cualquier parte del mundo, recordarán las enseñanzas recibidas en la Carrera, encaminada a que en su labor profesional deben pensar en todos los tipos de usuarios.
Este libro, escrito por una persona con discapacidad visual, investigador del grupo TICAD, es una invitación a comprometerse con prácticas inclusivas y al desarrollo de comportamientos que promuevan el respeto a la diversidad, atendiendo las necesidades de todos. Es una instancia generadora de cambios en el ser y el quehacer de todos, es una herramienta inclusiva que permite “el compartir” de un aprendizaje de toda la vida, lo más sublime que el ser humano puede entregar a otro: sus conocimientos, para hacer del caminar por las TIC inclusivas un transitar más rápido, que permita a una persona con discapacidad continuar su vida y aprendizaje, para seguir desarrollando su potencial en el campo educativo, social y laboral.
Invitamos a los lectores, docentes, estudiantes y personal administrativo de instituciones educativas, a reflexionar en lo que cada uno hace desde su perfil profesional para aportar significativamente a la inclusión de personas con discapacidad. Lo invitamos a leer este libro que le enseñará a conocer las potencialidades de las herramientas lectoras de pantalla más usadas por personas con discapacidad visual.

Ing. Alice Naranjo S.
Grupo TICAD

 

×

Make an appointment and we’ll contact you.