Teogonía y demiurgos en la Cultura Cañar

Book Cover: Teogonía y demiurgos en la Cultura Cañar
Editions:Digital - Tercera edición
ISBN: 978-9942-09-864-1
Pages: 117

Presentación

Eliécer Cárdenas escribe, en la segunda edición de este libro (1986), que esta publicación descorre un velo de  malos entendidos sobre los mitos y creencias religiosas de la cultura cañari. Marco Robles López (Azogues, 1941) es historiador e investigador prolífico. Personaje curioso y singular, sus producciones tienen lugar desde distintos ángulos científicos. Sus primeros estudios los hizo en medicina veterinaria, en Kiev, Ucrania, en la ex Unión Soviética, entre 1974-1980. Pero luego su vida académica dio un giro y, en 1984, decidió hacer un posgrado en Moscú, en el Instituto de Ciencias Sociales.

Ejerció el periodismo como articulista en el diario El Tiempo de Cuenca y en diversas revistas tales como Impacto Internacional, Cabeza de Gallo, El Observador y Emprendedores. Además, tuvo colaboraciones en diversos medios: RTU, Quito y en HISPAN-TV, canal de televisión que se emite desde Teherán, capital de la República de Irán, en calidad de analista de política internacional. Periodista y académico. Ha sido catedrático en la Universidad Estatal de Cuenca durante 31 años. Una amplia bibliografía publicada da cuenta de su trayectoria académica: es autor de más de treinta obras de historia, filosofía, ensayo y análisis sociopolítico.

Abya-Yala pone en manos del público la tercera edición de este libro, uno de los trabajos más difundidos del autor. En él, aborda temas de la cultura cañari desde su remoto pasado, da cuenta de costumbres y artes, de su vivienda y su vestuario y de su gobierno. Temas como las creencias, los dioses cosmogónicos, las reminiscencias de magia, totemismo y animismo, su culto lunar y las representaciones zodiacales hacen parte de esta obra. Además, el autor se acerca, desde la arqueología y la historia, a descifrar cultos, ofrendas y tótems propios de la cultura cañari así como las referencias mitológicas. La luna, el sol, la mama Zara (maíz), la papa, la guacamaya, hacen parte de las deidades cañaris, de sus templos sagrados y de sus observatorios. Marco Robles identifica, en el pasado precolombino cañari, una forma de ver el mundo y de explicar su particular cosmovisión.

Su metodología recurre, primero, a la evidencia arqueológica recabada tanto desde fuentes primarias como secundarias, comentadas críticamente desde los contextos locales; luego, despliega reflexiones comparativas de los símbolos mitológicos y cosmológicos para buscar conexiones en el tiempo y en el espacio, por ejemplo, las que identifica con pueblos precolombinos de Mesoamérica, de Baja California y Tierra del Fuego para el caso del mito del diluvio, que aparece en el imaginario de casi todos los pueblos prehispánicos y está presente en casi todos los pueblos indígenas contemporáneos.

¿Qué nos impulsa a indagar el pasado? Las respuestas son variadas, pero la fascinación por el pasado arqueológico es positiva cuando identificamos en él las huellas de un presente que pudo ser distinto si la historia fuera otra. De alguna manera, las huellas del pasado nos indican que el presente pudo ser mejor para quienes lo han vivido, en caso de que ya no estén entre nosotros; y para quienes son herederos de ese pasado, el presente debe reintegrarles dignidad, reconocimiento y respeto. Hay que buscar en el pasado las huellas de un mejor presente.

Al respecto, el autor concluye en que “el estudio del pasado de nuestros pueblos no es formal, simple ilustración, sino que debe servir para el rescate de la heredad histórico-cultural, para valorar y fortalecer nuestra identidad y para construir un futuro mejor” y apunta que, solo entendiendo ese pasado, podremos librarnos del racismo que aún forma parte del poder político, económico e ideológico del país.

José Enrique Juncosa
Director Abya-Yala

Published:
Publisher: Editorial Universitaria Abya-Yala, Quito-Ecuador
Genres:

Décima Cuarta Edición

Book Cover: Décima Cuarta Edición
Editions:Digital - Décima cuarta edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265

Es un honor presentar la décimo cuarta edición de nuestra revista "Juventud y Ciencia Solidaria, en el camino de la investigación". Desde hace 5 años, nos hemos preocupado por fomentar el espíritu científico y la curiosidad en los jóvenes, y esta edición de nuestra revista es un fiel reflejo de ello. En cada uno de los artículos presentados, encontramos un derroche de creatividad, ingenio y pasión por la ciencia.
Es sorprendente la diversidad de temas que abordamos en esta edición. y es importante mencionar que nuestra revista no solo se enfoca en temas científicos. Se abordan asuntos que afectan directamente a nuestros jóvenes. Queremos contribuir a generar conciencia y promover el cambio en aquellos aspectos que necesitan ser transformados para construir una sociedad más justa y equitativa.
En fin, Juventud y Ciencia Solidaria es mucho más que una revista. Es el resultado del esfuerzo conjunto de nuestros jóvenes investigadores, profesores comprometidos y de toda una comunidad que cree en el potencial de nuestra juventud. A través de esta revista queremos brindarles un espacio para que compartan sus ideas, sus descubrimientos y sus reflexiones con el mundo entero.
Comenzamos con el artículo escrito por Josué David Criollo Campoverde, Fiorella Iveth Rivera Álvarez y Génesis Daniela Rodríguez Galarza, quienes presentan su proyecto "Diseño e implementación de robots didácticos". Descubra cómo estos estudiantes han desarrollado habilidades en la creación de robots. Continuando con el artículo "Modelado e impresión 3D", Sasha Gabriela Fajardo Carchi y Erika Priscila Heras Pacheco nos guían a través del proceso de modelado e impresión 3D de una escultura, destacando la importancia de esta tecnología en la creación de prótesis y cómo el modelado 3D está al alcance de todos. En el artículo titulado "Semiautomatización de un sistema de cultivo aeropónico", Barbara Renata Serrano Barros y Luis Mateo Tenesaca Chicaiza presentan su proyecto aplicando sus conocimientos de electrónica y electricidad. Han creado un prototipo que permite cosechar los alimentos en un tiempo más corto.

En nuestro siguiente artículo, "Sistema de iluminación fotovoltaico", Santiago José Aucapiña Guamán, Adrián Fernando Chunchi Velesaca y Galo Israel Ulloa Vargas presentan un novedoso diseño de un sistema de iluminación fotovoltaico para reducir el consumo energético de iluminación.
Explore el fascinante mundo de los videojuegos con el artículo "Slime Community"de Stalin Joel Guajala Feijoo y Anthony Daniel Espin Ontaneda, quienes presentan su proyecto de videojuego multijugador con slime, invitando a todos a unirse a esta comunidad y disfrutar de actividades recreativas y dinámicas.
En el artículo "El tablero Montessori para el desarrollo de la motricidad fina óculo-manual", Katherine Angelica López Zhunio, María José Cabrera Abril y Juan David Avecillas Rivera presentan su investigación sobre la importancia de la coordinación óculo-manual en la escritura y proponen estrategias educativas para su desarrollo.
Además, la exhaustiva investigación de Franz Leonardo Verdugo Ochoa y Alex Enrique Pichazaca Criollo sobre los "Agujeros Negros" sus ondas gravitatorias. Explora la formación, características y la influencia de las ondas gravitatorias en nuestra comprensión del universo. El fascinante artículo "La vida de la mariposa monarca" por Dayanna Karina Malla Zhiminaicela. Este artículo destaca el ciclo de vida y migración de esta hermosa mariposa.
En el artículo "No toda extinción es para siempre", Danna Erika Ávila Zea, Dayanna Bernabé Nivelo Heredia y María Victoria Ochoa Sanmartín exploran las técnicas de la biogenética para revivir especies extintas y plantean la importancia de actuar de manera responsable y respetuosa hacia la naturaleza. El potencial terapéutico de la cúrcuma en el artículo "Una nueva esperanza para la cura de la epilepsia" por Ana Martina Orellana Alvarez, Camila Victoria Vélez Campoverde y Doménica Estefanía Tacuri Valdivieso.
La experiencia misionera en el artículo "Salesianos: En una misión por la vida" por María Verónica Cabrera Calderón y Karen Nicole Cabrera Armijos. Descubra cómo aplican sus conocimientos para mejorar las condiciones de vida de las personas y fortalecer su relación con Cristo mediante actividades espirituales y pastorales.
En el artículo "Mi primer libro", José Daniel Parra Marín, Briana Solange García Argudo y Pablo Gabriel Arellano Solórzano comparten su experiencia en la creación de su primer libro, resaltando cómo la lectura y la escritura fomentan la imaginación y la creatividad en los jóvenes.

Flor Lisseth Chacha Jara y María Pia Ormaza Rodas abordan en su artículo "La importancia de la salud mental en los jóvenes" la necesidad de brindar apoyo y ayuda profesional a los jóvenes en esta etapa crucial de sus vidas.
En el artículo "Violencia en el noviazgo juvenil", Cinthia Vanessa Chuqui Mainato y Karla Mariela Jiménez Remache destacan la importancia de identificar y prevenir la violencia en las relaciones de pareja desde una edad temprana.
Ana Paula Robles Urgiles presenta el artículo "La importancia de la salud mental durante la adolescencia", en el cual se analiza la influencia de las redes sociales en el bienestar mental de los jóvenes. En el artículo "La deficiencia del sistema educativo a nivel colegio por una metodología obsoleta en el Ecuador", Cristhian Alexander Lanche Carreño expone las debilidades educativas y plantea cambios para mejorarlo y adaptarlo a las necesidades de los alumnos.
Diana Rosalia Zumba Nacipucha y Alisson Paulina Zhunio Ameza presentan el artículo "La conciencia ambiental de los adolescentes en la actualidad en la Unidad Educativa Luis Roberto Bravo en la ciudad de Cuenca", mediante el cual buscan crear conciencia y acción en favor del medio ambiente.
Finalmente, en el artículo "El cambio climático y las estrategias para combatirlo", Marlon Steven Enriquez Prieto llama a la acción para comprender las causas, consecuencias y soluciones del cambio climático para combatir este problema global.
Esperamos que disfruten de cada una de las páginas de esta nueva edición de la revista, y que muchos jóvenes se sientan inspirados y motivados a seguir explorando y contribuyendo a la ciencia. Muchos éxitos en sus futuras investigaciones a nuestros jóvenes autores.

 

¡Un fuerte abrazo a todos!
Ing. Ángela Cecilia Flores Ortiz Ph.D.
VICERRECTORA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

Tecnologías y Accesibilidad en la Educación Superior Virtual

Guías para favorecer la inclusión y la accesibilidad

Book Cover: Tecnologías y Accesibilidad en la Educación Superior Virtual
Editions:Digital - Primera edición
ISBN: 978-9978-10-797-3
Pages: 331

Salvador Otón, Paola C. Ingavélez, Ángel A. Pérez (Editores)

Posiblemente vivimos en la era en que las palabras ‘inclusión’, ‘educación’ y ‘diversidad’ se utilizan con más frecuencia. Son palabras conocidas, pero ¿conocemos de verdad el significado?, ¿tenemos estos conceptos presentes en las estructuras sociales en las que vivimos?, ¿prestamos atención a lo que ocurre en los entornos digitales?
Posiblemente no. A pesar de estar en una época en la que estos términos son aceptados como relevantes, aún no hemos sido capaces de incluirlos, de manera generalizada, en el sistema social. Es evidente que, en ciertos países, hay mucho más éxito en su implementación. Pero nuevamente, naciones y regiones en desarrollo, como Latinoamérica, sufren más dificultades a pesar de sus esfuerzos. Este gran desafío se extiende a todos los ámbitos de la vida personal y profesional y permea todos los niveles educativos. 

Por ello, surgen iniciativas como el Proyecto Erasmus+ denominado EduTech – Asistencia tecnológica para la accesibilidad en la Educación Superior Virtual, que abordan la problemática de la aplicación de la accesibilidad tecnológica en las IES. Este libro nace en el seno del proyecto EduTech, es una herramienta que sirve para defender un derecho humano: la educación. La información, el conocimiento y las buenas prácticas que se presentan en cada uno de los capítulos conforman una serie de guías que abordan las diferentes dimensiones de la accesibilidad basadas en la literatura científica y gris, tales como reportes de experiencia. El conjunto de guías forma a su vez un volumen de accesibilidad
que aspira brindar los cimientos de la equidad, la diversidad y la cohesión social dentro
de las entidades de educación superior.

Décima Tercera Edición

Book Cover: Décima Tercera Edición
Editions:Digital - Décima tercera edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 108

En esta edición, encontraremos una amplia variedad de temas que abordan cuestiones críticas y relevantes para nuestra sociedad actual. Desde la inmigración y la crisis planetaria hasta la importancia de la salud mental en los adolescentes y la percepción de las problemáticas de género en nuestra juventud, estos artículos ofrecen una visión única y valiosa de los desafíos que enfrentamos hoy en día.
Además, esta edición también aborda temas relacionados con la tecnología, la robótica y la innovación, destacando cómo estos campos están transformando nuestras vidas y cómo podemos aprovecharlos para mejorar la educación y el bienestar de nuestra sociedad. Desde la impresión 3D y la automatización hasta la nanotecnología y la investigación sobre el uso de energías limpias, estos artículos subrayan la importancia de fomentar la curiosidad y el conocimiento científico en nuestros jóvenes.
Por otro lado, también se presentan artículos que buscan promover la conciencia ambiental y el uso responsable de los recursos naturales, como el agua, así como estrategias para combatir el cambio climático y fomentar una sociedad más sostenible y consciente de su entorno.
Es fundamental reconocer y valorar el esfuerzo y la creatividad de nuestros jóvenes autores, quienes a través de sus investigaciones y escritos, demuestran que están comprometidos con la construcción de un futuro mejor y más solidario para todos. A través de la revista Juventud y Ciencia Solidaria, esperamos no solo compartir sus valiosos conocimientos y perspectivas, sino también inspirar a más jóvenes a unirse a la noble tarea de la investigación y la búsqueda del conocimiento.
Agradezco de corazón la oportunidad de presentar esta edición especial y felicito a todos los jóvenes autores y colaboradores por su arduo trabajo y dedicación. Estoy convencido de que sus contribuciones y esfuerzos serán de gran impacto en nuestra sociedad y en el mundo en general. Muchas gracias y les deseo mucho éxito en sus futuras investigaciones y proyectos.

 

¡Un fuerte abrazo a todos!

Ing. Juan Pablo Salgado Guerrero Ph.D.
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

 

Décima Segunda Edición

Book Cover: Décima Segunda Edición
Editions:Digital - Décima segunda edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 63

Durante esta experiencia de socializar la revista en la población estudiantil buscando publicar artículos devenidos de las diversas prácticas académicas y de la cotidianidad, hemos podido visibilizar varios factore  que impiden el desarrollo de una cultura adecuada de lectura y escritura en los jóvenes de la educación media,los mismos que no aportan al incremento del porcentaje de población lectora en nuestro país. Son variadas las experiencias que tienen nuestros educandos de la región en el tema de lectoescritura, lo que les ha generado un temor a escribir sus experiencias; inclusive considero que está muy arraigada la idea de que para escribir es necesario una inspiración “divina” y que no cualquiera puede hacerlo; para ellos el acto de escribir está reservado a los que saben o a los poetas. Es necesario entender a la lectura y escritura como herramientas y no como prácticas culturales, en donde la escuela debe enseñar los usos funcionales de la lectura y la escritura, ligados a un “saber hacer” con la finalidad de insertarse en la cotidianidad.
Las prácticas de lectura y escritura están inmersas en diversas situaciones sociales, tienen que ver con nuestras identidades, nuestras historias, nuestros lugares de pertenencia. Toda una dimensión afectiva de estas prácticas queda afuera de la escuela si las entendemos sólo como herramientas con un uso específico.
La lectura y escritura conmina a resolver la problemática de la vida cotidiana, contar con acceso a la cultura, y a participar plenamente en el mundo letrado. Los jóvenes que interviene por primera vez en nuestra revista han perdido el miedo a escribir y se sienten motivados a seguir haciéndolo y de a poco, van desarrollando el hábito a la lectura y escritura cambiando inclusive su patrón de conducta frente al resto de su generación. El reto de la revista JUVENTUD y CIENCIA SOLIDARIA es generar en la juventud, una cultura de apego a la lectura y escritura, preocupación planteada por los 189 países que conforman la ONU, y expresada en la agenda 2030 como una política mundial dirigida a fortalecer la educación como base para el desarrollo, la cual se encuentra dentro de la lista de tareas pendientes del mundo para poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y hacer frente al cambio climático.
Bajo este panorama, la revista de a poco, ha ido adquiriendo espacio primero, dentro de los colegios de la ciudad, para luego extenderse a nivel nacional e internacional; sin embargo, se está abriendo nuevos espacios, como son los barrios y organizaciones sociales, en donde la revista pueda ser conocida y socializada; y es justamente en los barrios desde donde crece el tejido social y en donde la academia deberá aterrizar sus objetivos para transformar la cultura como fin último de la educación. Esperamos que nuestra revista académica de la UPS sea acogida en variados espacios sociales en donde la juventud cree y recree sus sueños Todo el trabajo de esta décimo segunda edición de la revista es gracias a los directivos de nuestra universidad que, con mucha generosidad y alegría, apoyan este proyecto de todos. A ustedes señores autores y padres de familia que sin duda son la vida de este espacio juvenil.

Mil gracias a todos.

 

Lcdo. Jorge Altamirano Sánchez
EDITOR DE LA REVISTA
JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:
EN EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN

Published:
Editors:
Genres:
Tags:

Décima Primera Edición

Book Cover: Décima Primera Edición
Editions:Digital - Décima primera edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 96

La educación concebida como base para el desarrollo, ha sido una de las principales preocupaciones de la humanidad expresada por los 189 países miembros de las Naciones Unidas a partir del año 2000; en primera instancia desde los denominados Objetivos del Milenio se presentó como segundo: Lograr la enseñanza primaria universal; y a partir de la Agenda 2030 en los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible se expuso la preocupación como cuarto objetivo: Educación de Calidad.
Las estadísticas globales emitidas desde la Organización de Naciones Unidas (ONU), hablan de que más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura; y, por otro lado, se confirma que la pandemia mundial ha traído graves consecuencias que van en contra de los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial; nunca antes la humanidad había experimentado una interrupción educativa a esta escala, la que nos ha permitido evidenciar que el bajo nivel de lectura y escritura de nuestros estudiantes, no contribuye al fortalecimiento de la educación.
Particularmente, nuestro país según un informe de indicadores de lectura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) bajo los auspicios de la UNESCO, el Ecuador tiene un 43% de población lectora, frente al 92% en España o al 77% en Colombia.
De cara a esta realidad y como responsabilidad social, la Universidad Politécnica Salesiana mediante la Cátedra UNESCO: Tecnologías de apoyo para la inclusión educativa, crea la revista JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA: en el camino de la investigación como un aporte a los ODS dirigida a sustentar el eje de Educación que se encuentra dentro de la lista de tareas pendientes del mundo para poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y hacer frente al cambio climático.
La revista de a poco, ha ido adquiriendo espacio primero, dentro de los colegios de la ciudad, para luego extenderse a nivel nacional e internacional; sin embargo, se está abriendo nuevos espacios, como son los barrios, para que el objetivo de la revista pueda ser conocido y socializado; y es justamente en los barrios desde donde crece el tejido social y en donde la academia deberá aterrizará sus objetivos para transformar la cultura como fin último de la educación.
Con el entusiasmo del crecimiento de la revista en nuestro entorno, y la alegría de la variada expresión juvenil de sus participantes, seguimos aportando desde este espacio académico de la UPS en la construcción de mejores jóvenes para un mejor país.

 

Con afecto

 

Lcdo. Jorge Altamirano Sánchez
EDITOR DE LA REVISTA
JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:
EN EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN

Décima Edición

Book Cover: Décima Edición
Editions:Digital - Décima edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 81

Estimados amigos
Cumplimos hoy en presentar la décima edición de la revista JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA: En el camino de la investigación, creada hace 4 años, desde donde hemos podido interactuar con jóvenes de diversos colegios de nuestra provincia, y el país,  sintonizados con los anhelos aportar a la ciencia desde su experiencia. Sin duda, una grandiosa oportunidad que nos ha permitido insertar en los más de 284 jóvenes de estas 10 ediciones, un apego a la lectura y escritura con miras a publicar los 139 artículos construidos con gran dedicación y sobre todo con el convencimiento de ser los autores de su propio desarrollo.
La tarea no ha sido fácil, considerando especialmente que la cultura inserta en nuestros jóvenes, no es el hábito a la lectura ya que lo más importante a esa edad son las relaciones sociales con los amigos, y no logran ver la importancia que ejerce la lectura cuando nos transporta a diversos escenarios haciéndonos recordar, conocer y aprender, transformando las emociones y despertando la imaginación.
Sin embargo, gracias al apoyo brindado por algunos docentes secundarios convencidos de su tarea de educar, y empoderados de su carisma de maestros; hemos logrado caminar con pie firme e ir alcanzando las metas propuestas en cada edición. De esta manera se ha logrado conformar un equipo en donde interviene la UPS con sus docentes revisores, personal administrativo y personal de la revista; los docentes externos coordinadores de cada uno de los colegios participantes; y estudiantes que son quienes elaboran los artículos para la revista.
El trabajo articulado entre todos los actores de ésta revista, ha posibilitado la oportunidad de ir permitiendo que más jóvenes se contagien con la emoción de publicar sus experiencias desde sus conocimientos y realidades, y fortalezcan sus habilidades en el escenario de la escritura. Con agrado vemos crecer edición tras edición, el número de artículos que nos llegan además del entusiasmo con los que se elaboran, situación que sin duda nos impulsa a seguir trabajando con afecto por el engrandecimiento de este espacio académico juvenil que motiva, inspira y aporta al desarrollo cultural de la persona.
Nos queda agradecer el esfuerzo que cada uno de los que conformamos este espacio de sinergia emocional, hemos puesto para poder ver con satisfacción los importantes resultados obtenidos en nuestra revista cuyo objetivo se enmarca en fortalecer de la educación de los jóvenes mediante el hábito de la lectura y escritura.
Un abrazo

 

Jorge Altamirano Sánchez
EDITOR DE LA REVISTA
JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:
EN EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN

Novena Edición

Book Cover: Novena Edición
Editions:Digital - Novena edición
ISBN: 2737-6265
Pages: 64

Dentro de un espacio convulsionado por la pandemia mundial que nos ha dejado innumerables problemas sociales devenidos de la salud; y por otro, el problema particular en nuestro país como es la pandemia de la corrupción que ha minado la economía, la credibilidad y hasta la paciencia de los ciudadanos; emerge nuestra revista como un espacio multicolor que crece aún en la adversidad, y en donde los jóvenes dan sus primeros pasos en el inicio de su búsqueda en ser actores importantes en el resurgimiento de una nueva alternativa social, articulada desde la lógica del aprendizaje basado en la sistematización de experiencias expresadas en un texto que se comparte, se reflexiona y se educa.
Avanzamos con la alegría de compartirla con jóvenes de otro país que se suman a este espacio creado para la exposición del pensamiento juvenil que refresca, innova y propone un caminar juntos amasando juventud, conocimiento y sabiduría.
Para esta edición además, se cuenta con un suplemento de Cómics, en donde 12 niños y 39 adolescentes nos cuentan bajo su percepción la Interculturalidad y Plurinacionalidad de nuestro país.
En esta novena edición, se presentan variados temas como: MediCalli, artículo escrito por jóvenes mexicanos cuya intención es ayudar a disminuir la tasa de mortalidad por la falta de atención médica oportuna en la crisis del COVID 19; “Visión y color”; un programa radial mediante el cual se han tejido nuevas y alegres experiencias por parte de jóvenes que se integran a la comunicación social; “Tienda de abarrotes”; un emprendimiento contado desde la experiencia con la finalidad de reflexionar sobre una de las más comunes formas de negocio ciudadano; “La mente entre las constelaciones”; una reflexión sobre la confianza de las personas en el horóscopo como una búsqueda de la verdad; “Abandono de animales domésticos en Cuenca”; un trabajo de investigación que nos invita a luchar en favor del trato a los animales domésticos en nuestra ciudad. “Ecologic world”; se plantea a las familias la sustitución de las bolsas plásticas por elementos remplazables y reutilizables, entregadas de manera gratuita a cambio de las bolsas plásticas, con el fin de incentivar un cambio que contribuya a desacelerar la contaminación ambiental del planeta. “La reserva Machalilla”; experiencia ecológica que pretende mostrar la belleza que existe en este hermoso país, además de concientizar sobre por qué debemos apreciar, cuidar, amar y respetar estas zonas, indicando a los jóvenes aventureros lugares a los cuales pueden visitar; “El desastre de Chernóbil, una historia por contar”; artículo en donde resaltan la importancia de conocer la historia de lo ocurrido en esta terrible catástrofe de accidente nuclear, que trajo consigo terribles consecuencias en la salud humana a largo plazo; advirtiendo de su alcance a futuro; “Metodologías para resolver multiplicaciones”; este proyecto aborda tres metodologías que nos permiten alejarnos de los métodos tradicionales y brindar un aporte significativo dentro del aprendizaje de la multiplicación; como un aporte al aprendizaje de las matemáticas; “La ciencia en las guitarras”; el tema promueve la exhibición de la sofisticada producción de este instrumento y aún más cuando este no es realizado a partir de maquinaria industrial y, por lo tanto, apreciar su valor artesanal; “Eficacia de la vacuna Pfizer en niños y niñas de 5 a 11 años”; en este artículo se comenta sobre los avances científicos nos han permitido contar con recursos para enfrentar la pandemia por COVID-19, siendo la inmunidad la prioridad de distintos países que han apostado para volver a la normalidad; “Yemen y la ayuda humanitaria”; artículo que desea concienciar acerca de la importancia de la ayuda humanitaria internacional que brindan países del primer mundo a otros en situación de extrema vulnerabilidad; “Mujeres en el Medio Oriente”; un tema que desea revelar la triste realidad por la que atraviesan las mujeres de esa región el planeta, como resultado de las condiciones ideologías ligadas al machismo, misoginia, patriarcado, desigualdad de género y vulneración de derechos; “El rol de la mujer en tiempos de pandemia”; desea identificar el desempeño de la mujer como ama de casa, madre, esposa y profesional en el confinamiento por la COVID-19 y el cómo es valorada en la sociedad y su contexto; “La identidad de género y su problemática”; en este artículo se desea develar la importancia de la comunicación en este delicado tema con la finalidad de permitirnos el respeto y la aceptación que contribuyan a la formación de una sociedad más acogedora a diferentes identidades; “El mágico ciclo estelar”; artículo que explica el nacimiento mágico de las estrellas y la relación de éstas con nuestra existencia ya que estamos hechos de estrellas y de sus elementos, nuestro planeta y todo el sistema.
Cada uno de estos artículos han sido construidos con mucho trabajo y paciencia impuestos por sus autores y guiados de la mano de sus profesores a quienes les extendemos nuestro agradecimiento por participar como incógnitos en este pequeño sendero hacia la expresión del pensamiento juvenil y del que esperamos un día se transforme en una formidable autopista por donde transite orgullosamente la academia.

 

MSc. Jorge Altamirano Sánchez
Editor de la Revista
JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:
En el camino de la investigación


Suplemento cómic "Conociendo las culturas de mi país" 

Descarga dando clic sobre la imagen

Published:
Editors:
Genres:
Tags:

Octava Edición

Book Cover: Octava Edición
Editions:Digital - Octava edición
ISBN: 2737-6265
Pages: 91

Estimados amigos; nuestra revista nace desde la Cátedra UNESCO: Tecnologías de Apoyo para la Inclusión Educativa, la misma que se cobija bajo el espíritu de la visión y misión institucional, enfocada en servir a los sectores menos favorecidos desde la investigación científica y tecnológica.
El sueño de personas comprometidas con el espíritu salesiano, y su trabajo eficiente y eficaz, han permitido a la academia, mediante esta revista, poner el detonante inicial en la construcción de nuevas estrategias que fortalezcan el proceso formativo de nuestros jóvenes, enmarcados siempre desde la práctica de la lectura y escritura, como fomento al desarrollo de nuevos hábitos en los estudiantes.
Desarrollar hábitos de lectura es cultivar la salud mental como base para para la formación completa de la persona y de un país, pues contribuye al crecimiento intelectual, estético, ideológico y moral del hombre. Se afirma que, quien no aprecie la legítima necesidad de la lectura para cualquier ser vivo, está incurriendo en un pecado de la humanidad.
Ese es el reto de la educación en nuestros tiempos; en donde la principal preocupación es preparar a los educandos para la vida, darles las herramientas necesarias para que se desarrollen en sociedad a plenitud, abrirles las puertas de la ciencia y la técnica, pero sin descuidar la imaginación y el goce estético que produce la lectura y escritura.
Es así que, mediante el comprometido trabajo expresado por todos quienes, bajo la guía de nuestra querida compañera Paola Ingavelez, han logrado ir posesionando a la revista dentro del espacio de la educación secundaria, como una alternativa que crece, se inserta y se comparte; podemos afirmar con seguridad que estamos transitando por la vía correcta y que no desmayaremos en fortalecer la misma.
El enorme trabajo acompañado de una gran eficiencia y efectividad por parte de Paolita, será nuestra inspiración para todos quienes colaboramos en esta revista desde cualquier espacio en el que nos encontremos, y contagiados del compromiso en la gestión por parte de Anita y Priscila, buscaremos de sembrar la cultura por la lectura y escritura que tanta falta le hace a nuestra juventud, desde nuestra institución académica que apuesta a ser una universidad en salida, en una búsqueda franca de construir espacios significativos que fortalezcan la innovación e investigación de los que hoy son el futuro de la patria.
En la presente edición, se encuentra plasmado el esfuerzo de seis colegios distribuidos en 19 artículos, realizados por 13 autores y 16 autoras, bajo la revisión de 8 docentes de la UPS y la coordinación de 6 docentes secundarios, a quienes les agradecemos por su visión en pasar de una educación tradicional a una nueva propuesta de cambio enmarcada en la motivación por la investigación y la ciencia.

¡Gracias a todos por sus sueños!

MSc. Jorge Altamirano Sánchez
Editor de la Revista
JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:
En el camino de la investigación

Séptima Edición

Book Cover: Séptima Edición
Editions:Digital - Séptima edición
ISBN: 2737-6265
Pages: 83

El proyecto de generar una revista con enfoque colegial que inició hace más de 2 años, para recopilar las experiencias investigativas de sus jóvenes, fue sin duda un gran reto. Hoy, en su séptima edición lo sentimos alcanzado y cada edición va superando expectativas.
Esta edición nos demuestra que ya está en marcha, ya engranó en una rueda dentada de conocimientos, y continuará alimentándose de creatividad, ingenio y esperanza de nuestros jóvenes autores que miran al futuro de forma positiva, ellos forman parte de la razón de ser de este proyecto de la Cátedra UNESCO “Tecnologías de Apoyo para la inclusión educativa”.

La colaboración de profesores comprometidos de varios colegios de nuestro país, han permitido que nuestra séptima edición tenga una gran contribución.
Ahora muchos jóvenes se atreven a escribir desde sus experiencias y aprendizajes significativo. ¡Gracias por ello! Sin duda, queridos autores, ustedes son lo futuros investigadores de nuestro país, y un motor importante en el desarrollo social y académico del entorno en el que cada uno vive, sueña y cree.

En mi situación de docente e investigadora, son tantas las lecturas realizadas, que encontrarse con artículos escritos de manera sencilla y descomplicada, pero a la vez argumentada y sustentada, resulta refrescante. Eso espero de nuestros lectores, que sientan y se sumerjan en la energía y visión positiva de los autores, buscadores no solo de un espacio en la sociedad, sino también siendo parte activa, constructores de mejores tiempos desde su verdad y cosmovisión generacional.

La séptima edición tiene un especial agradecimiento a todos quienes están detrás de esta construcción que tiene el sello de Don Bosco “La educación es cuestión de corazón”. Gracias al equipo administrativo y de gestión, de manera especial a Anita Parra, Priscila Aguilar, Marcia Peña, Adriana García, Diana Monje y todos los catedráticos de la Universidad Politécnica Salesiana, que desinteresadamente forman parte del comité académico con las revisiones y sugerencias para nuestros jóvenes autores. Sin duda, el incondicional apoyo de nuestro director de la Cátedra UNESCO, el Doctor Fernando Pesantez, hacen posible desarrollar éstas ideas locas. Aquel refrán de Ray Bradbury “Conéctate con un científico, y te estarás conectando con un niño” es nuestro común denominador y nuestro director lo entiende y lo vive perfectamente.

Todo proyecto se alimenta y mejora con cambios y contribuciones de grandes personas, grandes maestros, características innatas de nuestro próximo editor, Jorge Altamirano, a quien le auguro éxitos totales y entrego en sus manos este gran tesoro llamado “Juventud y Ciencia Solidaria”, en el camino de la investigación.

Published:
Editors:
Genres:
Tags:
×

Make an appointment and we’ll contact you.