Sistemas Accesibles
Para la competitividad de usuarios no videntes
Pocas veces nos ponemos a pensar en las bondades de las tecnología en materia de inclusión, pues para nosotros, los usuarios sin discapacidad, es transparente lo que ellas tengan para ayudar a las personas con discapacidad, pues no es nuestra realidad, por lo tanto, no las percibimos siquiera en el accionar de nuestra vida cotidiana.
En este libro el autor nos permite reflexionar sobre las TIC (tecnologías de información y comunicación) inclusivas que permiten a las personas con discapacidad visual desarrollar su vida con autonomía. Por ello, a través de la lectura de estas páginas el estudiante de la Carrera de Computación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) tendrá una mejor compresión de las TIC inclusivas y le permitirá estar preparado para hacer de la inclusión de personas con discapacidad una realidad, construyendo productos hardware/ software para todos.
La Carrera de Computación, consciente de la necesidad de crear ingenieros que atiendan a la diversidad de usuarios, ha venido incluyendo como eje transversal en su macro, meso y micro currículo, la inclusión, haciendo que sus estudiantes aprendan a crear productos accesibles que faciliten el uso de las TIC a todos.
A través de este libro se pueden conocer aspectos de la tecnología quizás desconocidos para algunos usuarios sin discapacidad, a la vez que nos invita a reflexionar en las bondades que debe tener un producto desarrollado bajo el enfoque del diseño universal. Por ello está dirigido de forma especial a los alumnos de la Carrera de Computación, como un “imperativo” de cambio a la hora de desarrollar sistemas, para que recuerden lo aprendido en el aula: accesibilidad web, diseño universal, pautas de accesibilidad web, importancia de la aplicación de los estándares de calidad de software y cumplimiento de las normativas vigentes. Esto les permitirá ser catalogados como profesionales inclusivos, pues sabrán hacer las cosas correctas bajo un enfoque universal basado en el conocimiento de la diversidad y el respeto a los derechos de todas las personas.
En el diseño de las TIC existe discriminación, existe segregación, al no considerar las necesidades de los usuarios con discapacidad, por eso nuestros estudiantes serán esos profesionales que el mundo necesita, unos profesionales que a donde vayan a trabajar, en cualquier parte del mundo, recordarán las enseñanzas recibidas en la Carrera, encaminada a que en su labor profesional deben pensar en todos los tipos de usuarios.
Este libro, escrito por una persona con discapacidad visual, investigador del grupo TICAD, es una invitación a comprometerse con prácticas inclusivas y al desarrollo de comportamientos que promuevan el respeto a la diversidad, atendiendo las necesidades de todos. Es una instancia generadora de cambios en el ser y el quehacer de todos, es una herramienta inclusiva que permite “el compartir” de un aprendizaje de toda la vida, lo más sublime que el ser humano puede entregar a otro: sus conocimientos, para hacer del caminar por las TIC inclusivas un transitar más rápido, que permita a una persona con discapacidad continuar su vida y aprendizaje, para seguir desarrollando su potencial en el campo educativo, social y laboral.
Invitamos a los lectores, docentes, estudiantes y personal administrativo de instituciones educativas, a reflexionar en lo que cada uno hace desde su perfil profesional para aportar significativamente a la inclusión de personas con discapacidad. Lo invitamos a leer este libro que le enseñará a conocer las potencialidades de las herramientas lectoras de pantalla más usadas por personas con discapacidad visual.
Ing. Alice Naranjo S.
Grupo TICAD
Estudiantes universitarios por la inclusión

Nelson Lennin Mejía Pintag
Universidad Tecnológica ECOTEC
Según el Informe Mundial sobre la Juventud (2020), existen 1200 millones de jóvenes entre 15 y 24 años, lo que representa el 16 % de la población mundial.
La juventud si bien es un grupo prioritario para la UNESCO también lo es para cada país, son la fuerza viva, pues constituyen la fuente de nuevas ideas y los que lograrán la aplicación de nuevas estrategias en el campo profesional para hacer una sociedad más justa, equitativa e inclusiva para todos. Es menester resaltar y reconocer que en ellos se debe fomentar el desarrollo de la creatividad, la innovación y la capacidad para analizar situaciones actuales que permitan cambiar el mundo. En los jóvenes reside esa fuerza y energía por lo que su liderazgo, empoderamiento de su rol de generación de cambio en la sociedad y entereza en la ejecución de proyectos o en la participación de los mismos, es imprescindible, para la equidad social y la construcción de paz contribuyendo al desarrollo sostenible de la sociedad.
Desarrollar las capacidades de los jóvenes así como fomentar la producción de conocimiento desde tempranas edades se puede lograr involucrándolos activa y significativamente en los procesos de investigación.
Los jóvenes encarnan la esperanza de días mejores, con propuestas innovadoras y creativas, por ello es importante que sus logros y esfuerzos puedan plasmarse en un libro que recoja propuestas desafiantes así como análisis en los que la inclusión educativa de todos o el desarrollar tecnologías les hagan ser parte de soluciones para la sociedad.
Los estudiantes de hoy serán los profesionales del mañana y de seguro quedarán sembrados en ellos la pasión por investigar y dar soluciones a problemas reales con creatividad e innovación, capacidad de resolver problemas, competencias profesionales e investigativas que solo se adquieren en la Universidad y a través de la participación activa en proyectos y grupos de investigación.
Con este libro, los lectores, en especial docentes y estudiantes, podrán enriquecer su conocimiento en aspectos relacionados al desarrollo y uso de tecnologías emergentes como 3D, control de calidad, innovación educativa, estrategias y tecnologías para favorecer la inclusión de personas con discapacidad, así como fortalecer la implementación de cambios en la ejecución del proceso educativo inclusivo de niños, jóvenes y adultos que demanden adaptaciones generales o personalizadas.
Buenas prácticas de inclusión educativa universitaria
UPS: Proyecto INCLED
M. Ed., Karo Paola Varas
La ciencia, la tecnología y la innovación son elementos que aportan significativamente al desarrollo de los países, pero hablar de estos elementos en el ámbito de la inclusión educativa universitaria es considerar este eje transversal como una práctica vivencial en la época actual. Las universidades tienen una gran oportunidad para aplicar los objetivos de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (Naciones Unidas, 2015) que incluyen la inclusión como un componente que hay que trabajar y en el que se ha avanzado muy poco. La situación ha ido mejorando sobre todo en la educación inicial y básica, pero en la educación universitaria parece ser un tema poco abordado y a veces incluso un tema que no se sabe cómo tratar, por lo que esta guía de buenas prácticas pretende animar a otras universidades a caminar por la senda de la real inclusión.
Este libro es el resultado de la investigación desarrollada para fortalecer la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el sistema de educación superior.
La propuesta que presenta abarca diversos temas y aristas y todas ellas en su transitar definen líneas de acción que permiten un proceso de autorreflexión respecto a lo que cada uno de nosotros piensa, cree y hace para ser más inclusivo.
Anima a los docentes a diseñar productos inclusivos, pero sobre todo a conocer que existe un marco normativo, deberes y derechos que tienen los estudiantes con discapacidad, cada componente que el libro describe en esencia no es más que una inspiración para que el trabajo docente mejore en calidad y se generen cambios para formar a todos de manera inclusiva.
Este libro constituye un aporte significativo para centros, institutos y universidades.
Nos ubica en el contexto de años de trabajo de estudiantes y docentes que pusieron en marcha el proyecto INCLED para crear una comunidad educativa más incluyente, con el apoyo de las TIC.
En este proceso de construcción de una sociedad inclusiva la ciencia, la tecnología y la innovación educativa no pueden estar lejos porque apoyan y enriquecen el quehacer educativo, lo que obliga al docente a estar informado y capacitado en las nuevas tecnologías que permiten la inclusión de todos sin excepción.
Contagiar a los estudiantes de ese espíritu de aprendizaje en la diversidad es construir una sociedad inclusiva. Por ello, es deber de todo docente aplicar la política, las normas y los instructivos que la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) tiene en este tema. Un conjunto de elementos que trabajan al unísono para que la inclusión educativa universitaria sea una realidad.
Así, las oportunidades que tienen los estudiantes para aprender a respetar y convivir con la diversidad, para ser más proactivos en la búsqueda de soluciones y en la creación de propuestas que ayuden a resolver las necesidades de las personas con discapacidad (PCD), como se indica en el libro, en este proceso, todos ganan, todos aprenden a ser mejores seres humanos y profesionales inclusivos porque aprenden a pensar en satisfacer las necesidades de todos los usuarios.
Se presta especial atención no solo al trabajo con estudiantes sino también con los colectivos de personas que apoyan a las personas con discapacidad. Ya que con la universidad forman la tríada perfecta para incidir positivamente en el cambio del paradigma mental que pueden tener algunas personas al pensar que las personas con discapacidad no pueden estudiar alguna carrera universitaria o que solo ciertas carreras son aptas para las PCD.
El grupo de investigación TICAD (Tecnologías de Información y Comunicación asociadas a Discapacidad) a través de su observatorio, el trabajo con la red RAITI (Red Académica de Apoyo e Investigación en Tecnologías inclusivas), el trabajo con estudiantes a través del semillero de investigación y la transversalización de la inclusión como eje educativo ha tenido un impacto significativo y positivo en una mayor comprensión y sensibilización del tema, lo que antes podía ser algo incomprensible se convirtió en algo más concreto y posible de implementar, pero para ello fue necesario establecer ciertos componentes, entender que todo este camino requería de un proceso continuo y que trabajar en la implementación de prácticas inclusivas tendría un impacto positivo en la construcción de este nuevo paradigma para aprender a vivir en la diversidad.
Este libro invita a las instituciones educativas universitarias a revisar sus políticas, normas, prácticas, metodologías, procesos de enseñanza-aprendizaje, para evaluar si cumplen con la normativa vigente y si la comunidad educativa universitaria que acogen ha concienciado en los aspectos que engloban la diversidad.
Además, promueve la reflexión, el intercambio de conocimientos y experiencias enriquecedoras, anima a todos a contribuir al proceso en cumplimiento de las políticas establecidas por la institución e incide en un cambio de esquemas obsoletos que permitan trabajar eficazmente en la diversidad.
Una mirada a la discapacidad y a la inclusión desde la investigación, la academia y la vinculación, para contribuir y aportar con lineamientos y prácticas que pueden ser de ayuda para otras universidades, así como para el accionar de la comunidad educativa en la práctica inclusiva universitaria, eso es lo que el lector encontrará en este libro.
Décima Quinta Edición
Estimados miembros de la Comunidad Universitaria, coordinadores de la Revista “Juventud y Ciencia Solidaria”, queridos jóvenes autores de la presente edición.
El 07 de diciembre del año 2018 se presentó la primera edición de esta Revista, que muy bien pensada lleva por título “Juventud y Ciencia Solidaria” y cuyo subtítulo señala “En el camino de la investigación”. Es un espacio dedicado a los jóvenes de este país o del mundo que quieran contar alguna experiencia educativa significativa, un proyecto desarrollado, un tema de actualidad o una problemática de su interés; en definitiva, compartir una historia o un sueño que contagie e inspire a otros jóvenes en la construcción de un mundo diferente.
En este contexto, han transcurrido cinco años y que de manera interrumpida esta revista ha crecido, ha tenido cada vez una mayor participación de jóvenes y de instituciones educativas, hasta convertirse en un espacio para que mentes inquietas, creativas y apasionadas por la ciencia y los problemas sociales, tengan un espacio para contarnos aquellas experiencias educativas que marcaron su vida.
Llegar a la edición décimo quinta, es un logro significativo para las autoridades de esta universidad, para los directivos de la Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa, patrocinadora de esta iniciativa, para los coordinadores de la revista, y una oportunidad única para ustedes jóvenes que tienen mucho que contar y compartir con sus pares y amigos.
La revista tiene una estructura sencilla pero dinámica para presentar la temática escogida por los jóvenes. Se soporta en una Plantilla de Revista Científica Jr., que facilita la redacción y lectura, en ella podemos encontrar el tema, los autores, una breve descripción con su edad, año de estudios, institución educativa y lo más destacado, la Carrera de sus sueños que elegirán cuando vayan a la universidad. Luego tenemos el resumen, palabras claves, el desarrollo del tema con exposición de datos, cuadros, estadísticas, estado del arte, hasta llegar a las conclusiones y bibliografía. En algunos casos, encontramos agradecimientos, que es una sección que nos ayuda a comprender las profundas motivaciones que tienen estos jóvenes, que un futuro muy cercano serán grandes protagonistas de nuestra sociedad.
Bajo este esquema, en la presente edición, encontramos artículos que abordan temas tecnológicos, biomedicina, automotriz, videos juegos, problemáticas sociales como el turismo sexual o infancias trans, ansiedad o depresión, conflictos internacionales, enfermedades mentales, violencia sexual, maltrato animal, conflictos familiares, sobrecarga escolar, alimentos nutraceúticos, fecundación in vitro, inteligencia artificial, inteligencia artificial y aprendizaje, vida extraterrestre, impresoras 3D en la alimentación, emprendimiento, el bullying, inteligencia artificial y adolescencia.
Esta edición nos presenta veinte y cuatro artículos que nos conducirán en un fascinante viaje por proyectos académicos, temáticas de actualidad y problemáticas sociales estudiados por jóvenes de colegios e institutos educativos que nos demuestran con solvencia, que sí es posible escribir un artículo y comunicar con un lenguaje académico sus temas de interés.
¡Felicitaciones, lo lograron!
Blas Garzón Vera, PhD
DOCENTE
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Teogonía y demiurgos en la Cultura Cañar
Presentación
Eliécer Cárdenas escribe, en la segunda edición de este libro (1986), que esta publicación descorre un velo de malos entendidos sobre los mitos y creencias religiosas de la cultura cañari. Marco Robles López (Azogues, 1941) es historiador e investigador prolífico. Personaje curioso y singular, sus producciones tienen lugar desde distintos ángulos científicos. Sus primeros estudios los hizo en medicina veterinaria, en Kiev, Ucrania, en la ex Unión Soviética, entre 1974-1980. Pero luego su vida académica dio un giro y, en 1984, decidió hacer un posgrado en Moscú, en el Instituto de Ciencias Sociales.
Ejerció el periodismo como articulista en el diario El Tiempo de Cuenca y en diversas revistas tales como Impacto Internacional, Cabeza de Gallo, El Observador y Emprendedores. Además, tuvo colaboraciones en diversos medios: RTU, Quito y en HISPAN-TV, canal de televisión que se emite desde Teherán, capital de la República de Irán, en calidad de analista de política internacional. Periodista y académico. Ha sido catedrático en la Universidad Estatal de Cuenca durante 31 años. Una amplia bibliografía publicada da cuenta de su trayectoria académica: es autor de más de treinta obras de historia, filosofía, ensayo y análisis sociopolítico.
Abya-Yala pone en manos del público la tercera edición de este libro, uno de los trabajos más difundidos del autor. En él, aborda temas de la cultura cañari desde su remoto pasado, da cuenta de costumbres y artes, de su vivienda y su vestuario y de su gobierno. Temas como las creencias, los dioses cosmogónicos, las reminiscencias de magia, totemismo y animismo, su culto lunar y las representaciones zodiacales hacen parte de esta obra. Además, el autor se acerca, desde la arqueología y la historia, a descifrar cultos, ofrendas y tótems propios de la cultura cañari así como las referencias mitológicas. La luna, el sol, la mama Zara (maíz), la papa, la guacamaya, hacen parte de las deidades cañaris, de sus templos sagrados y de sus observatorios. Marco Robles identifica, en el pasado precolombino cañari, una forma de ver el mundo y de explicar su particular cosmovisión.
Su metodología recurre, primero, a la evidencia arqueológica recabada tanto desde fuentes primarias como secundarias, comentadas críticamente desde los contextos locales; luego, despliega reflexiones comparativas de los símbolos mitológicos y cosmológicos para buscar conexiones en el tiempo y en el espacio, por ejemplo, las que identifica con pueblos precolombinos de Mesoamérica, de Baja California y Tierra del Fuego para el caso del mito del diluvio, que aparece en el imaginario de casi todos los pueblos prehispánicos y está presente en casi todos los pueblos indígenas contemporáneos.
¿Qué nos impulsa a indagar el pasado? Las respuestas son variadas, pero la fascinación por el pasado arqueológico es positiva cuando identificamos en él las huellas de un presente que pudo ser distinto si la historia fuera otra. De alguna manera, las huellas del pasado nos indican que el presente pudo ser mejor para quienes lo han vivido, en caso de que ya no estén entre nosotros; y para quienes son herederos de ese pasado, el presente debe reintegrarles dignidad, reconocimiento y respeto. Hay que buscar en el pasado las huellas de un mejor presente.
Al respecto, el autor concluye en que “el estudio del pasado de nuestros pueblos no es formal, simple ilustración, sino que debe servir para el rescate de la heredad histórico-cultural, para valorar y fortalecer nuestra identidad y para construir un futuro mejor” y apunta que, solo entendiendo ese pasado, podremos librarnos del racismo que aún forma parte del poder político, económico e ideológico del país.
José Enrique Juncosa
Director Abya-Yala

Décima Cuarta Edición
Es un honor presentar la décimo cuarta edición de nuestra revista "Juventud y Ciencia Solidaria, en el camino de la investigación". Desde hace 5 años, nos hemos preocupado por fomentar el espíritu científico y la curiosidad en los jóvenes, y esta edición de nuestra revista es un fiel reflejo de ello. En cada uno de los artículos presentados, encontramos un derroche de creatividad, ingenio y pasión por la ciencia.
Es sorprendente la diversidad de temas que abordamos en esta edición. y es importante mencionar que nuestra revista no solo se enfoca en temas científicos. Se abordan asuntos que afectan directamente a nuestros jóvenes. Queremos contribuir a generar conciencia y promover el cambio en aquellos aspectos que necesitan ser transformados para construir una sociedad más justa y equitativa.
En fin, Juventud y Ciencia Solidaria es mucho más que una revista. Es el resultado del esfuerzo conjunto de nuestros jóvenes investigadores, profesores comprometidos y de toda una comunidad que cree en el potencial de nuestra juventud. A través de esta revista queremos brindarles un espacio para que compartan sus ideas, sus descubrimientos y sus reflexiones con el mundo entero.
Comenzamos con el artículo escrito por Josué David Criollo Campoverde, Fiorella Iveth Rivera Álvarez y Génesis Daniela Rodríguez Galarza, quienes presentan su proyecto "Diseño e implementación de robots didácticos". Descubra cómo estos estudiantes han desarrollado habilidades en la creación de robots. Continuando con el artículo "Modelado e impresión 3D", Sasha Gabriela Fajardo Carchi y Erika Priscila Heras Pacheco nos guían a través del proceso de modelado e impresión 3D de una escultura, destacando la importancia de esta tecnología en la creación de prótesis y cómo el modelado 3D está al alcance de todos. En el artículo titulado "Semiautomatización de un sistema de cultivo aeropónico", Barbara Renata Serrano Barros y Luis Mateo Tenesaca Chicaiza presentan su proyecto aplicando sus conocimientos de electrónica y electricidad. Han creado un prototipo que permite cosechar los alimentos en un tiempo más corto.
En nuestro siguiente artículo, "Sistema de iluminación fotovoltaico", Santiago José Aucapiña Guamán, Adrián Fernando Chunchi Velesaca y Galo Israel Ulloa Vargas presentan un novedoso diseño de un sistema de iluminación fotovoltaico para reducir el consumo energético de iluminación.
Explore el fascinante mundo de los videojuegos con el artículo "Slime Community"de Stalin Joel Guajala Feijoo y Anthony Daniel Espin Ontaneda, quienes presentan su proyecto de videojuego multijugador con slime, invitando a todos a unirse a esta comunidad y disfrutar de actividades recreativas y dinámicas.
En el artículo "El tablero Montessori para el desarrollo de la motricidad fina óculo-manual", Katherine Angelica López Zhunio, María José Cabrera Abril y Juan David Avecillas Rivera presentan su investigación sobre la importancia de la coordinación óculo-manual en la escritura y proponen estrategias educativas para su desarrollo.
Además, la exhaustiva investigación de Franz Leonardo Verdugo Ochoa y Alex Enrique Pichazaca Criollo sobre los "Agujeros Negros" sus ondas gravitatorias. Explora la formación, características y la influencia de las ondas gravitatorias en nuestra comprensión del universo. El fascinante artículo "La vida de la mariposa monarca" por Dayanna Karina Malla Zhiminaicela. Este artículo destaca el ciclo de vida y migración de esta hermosa mariposa.
En el artículo "No toda extinción es para siempre", Danna Erika Ávila Zea, Dayanna Bernabé Nivelo Heredia y María Victoria Ochoa Sanmartín exploran las técnicas de la biogenética para revivir especies extintas y plantean la importancia de actuar de manera responsable y respetuosa hacia la naturaleza. El potencial terapéutico de la cúrcuma en el artículo "Una nueva esperanza para la cura de la epilepsia" por Ana Martina Orellana Alvarez, Camila Victoria Vélez Campoverde y Doménica Estefanía Tacuri Valdivieso.
La experiencia misionera en el artículo "Salesianos: En una misión por la vida" por María Verónica Cabrera Calderón y Karen Nicole Cabrera Armijos. Descubra cómo aplican sus conocimientos para mejorar las condiciones de vida de las personas y fortalecer su relación con Cristo mediante actividades espirituales y pastorales.
En el artículo "Mi primer libro", José Daniel Parra Marín, Briana Solange García Argudo y Pablo Gabriel Arellano Solórzano comparten su experiencia en la creación de su primer libro, resaltando cómo la lectura y la escritura fomentan la imaginación y la creatividad en los jóvenes.
Flor Lisseth Chacha Jara y María Pia Ormaza Rodas abordan en su artículo "La importancia de la salud mental en los jóvenes" la necesidad de brindar apoyo y ayuda profesional a los jóvenes en esta etapa crucial de sus vidas.
En el artículo "Violencia en el noviazgo juvenil", Cinthia Vanessa Chuqui Mainato y Karla Mariela Jiménez Remache destacan la importancia de identificar y prevenir la violencia en las relaciones de pareja desde una edad temprana.
Ana Paula Robles Urgiles presenta el artículo "La importancia de la salud mental durante la adolescencia", en el cual se analiza la influencia de las redes sociales en el bienestar mental de los jóvenes. En el artículo "La deficiencia del sistema educativo a nivel colegio por una metodología obsoleta en el Ecuador", Cristhian Alexander Lanche Carreño expone las debilidades educativas y plantea cambios para mejorarlo y adaptarlo a las necesidades de los alumnos.
Diana Rosalia Zumba Nacipucha y Alisson Paulina Zhunio Ameza presentan el artículo "La conciencia ambiental de los adolescentes en la actualidad en la Unidad Educativa Luis Roberto Bravo en la ciudad de Cuenca", mediante el cual buscan crear conciencia y acción en favor del medio ambiente.
Finalmente, en el artículo "El cambio climático y las estrategias para combatirlo", Marlon Steven Enriquez Prieto llama a la acción para comprender las causas, consecuencias y soluciones del cambio climático para combatir este problema global.
Esperamos que disfruten de cada una de las páginas de esta nueva edición de la revista, y que muchos jóvenes se sientan inspirados y motivados a seguir explorando y contribuyendo a la ciencia. Muchos éxitos en sus futuras investigaciones a nuestros jóvenes autores.
¡Un fuerte abrazo a todos!
Ing. Ángela Cecilia Flores Ortiz Ph.D.
VICERRECTORA ACADÉMICA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Tecnologías y Accesibilidad en la Educación Superior Virtual
Guías para favorecer la inclusión y la accesibilidad
Salvador Otón, Paola C. Ingavélez, Ángel A. Pérez (Editores)
Posiblemente vivimos en la era en que las palabras ‘inclusión’, ‘educación’ y ‘diversidad’ se utilizan con más frecuencia. Son palabras conocidas, pero ¿conocemos de verdad el significado?, ¿tenemos estos conceptos presentes en las estructuras sociales en las que vivimos?, ¿prestamos atención a lo que ocurre en los entornos digitales?
Posiblemente no. A pesar de estar en una época en la que estos términos son aceptados como relevantes, aún no hemos sido capaces de incluirlos, de manera generalizada, en el sistema social. Es evidente que, en ciertos países, hay mucho más éxito en su implementación. Pero nuevamente, naciones y regiones en desarrollo, como Latinoamérica, sufren más dificultades a pesar de sus esfuerzos. Este gran desafío se extiende a todos los ámbitos de la vida personal y profesional y permea todos los niveles educativos.
Por ello, surgen iniciativas como el Proyecto Erasmus+ denominado EduTech – Asistencia tecnológica para la accesibilidad en la Educación Superior Virtual, que abordan la problemática de la aplicación de la accesibilidad tecnológica en las IES. Este libro nace en el seno del proyecto EduTech, es una herramienta que sirve para defender un derecho humano: la educación. La información, el conocimiento y las buenas prácticas que se presentan en cada uno de los capítulos conforman una serie de guías que abordan las diferentes dimensiones de la accesibilidad basadas en la literatura científica y gris, tales como reportes de experiencia. El conjunto de guías forma a su vez un volumen de accesibilidad
que aspira brindar los cimientos de la equidad, la diversidad y la cohesión social dentro
de las entidades de educación superior.

Décima Tercera Edición
En esta edición, encontraremos una amplia variedad de temas que abordan cuestiones críticas y relevantes para nuestra sociedad actual. Desde la inmigración y la crisis planetaria hasta la importancia de la salud mental en los adolescentes y la percepción de las problemáticas de género en nuestra juventud, estos artículos ofrecen una visión única y valiosa de los desafíos que enfrentamos hoy en día.
Además, esta edición también aborda temas relacionados con la tecnología, la robótica y la innovación, destacando cómo estos campos están transformando nuestras vidas y cómo podemos aprovecharlos para mejorar la educación y el bienestar de nuestra sociedad. Desde la impresión 3D y la automatización hasta la nanotecnología y la investigación sobre el uso de energías limpias, estos artículos subrayan la importancia de fomentar la curiosidad y el conocimiento científico en nuestros jóvenes.
Por otro lado, también se presentan artículos que buscan promover la conciencia ambiental y el uso responsable de los recursos naturales, como el agua, así como estrategias para combatir el cambio climático y fomentar una sociedad más sostenible y consciente de su entorno.
Es fundamental reconocer y valorar el esfuerzo y la creatividad de nuestros jóvenes autores, quienes a través de sus investigaciones y escritos, demuestran que están comprometidos con la construcción de un futuro mejor y más solidario para todos. A través de la revista Juventud y Ciencia Solidaria, esperamos no solo compartir sus valiosos conocimientos y perspectivas, sino también inspirar a más jóvenes a unirse a la noble tarea de la investigación y la búsqueda del conocimiento.
Agradezco de corazón la oportunidad de presentar esta edición especial y felicito a todos los jóvenes autores y colaboradores por su arduo trabajo y dedicación. Estoy convencido de que sus contribuciones y esfuerzos serán de gran impacto en nuestra sociedad y en el mundo en general. Muchas gracias y les deseo mucho éxito en sus futuras investigaciones y proyectos.
¡Un fuerte abrazo a todos!
Ing. Juan Pablo Salgado Guerrero Ph.D.
VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Editors:
Illustrators:
Genres:
Décima Segunda Edición
La Revista “Juventud y ciencia solidaria” presenta en esta edición, diversas temáticas que motivan a los jóvenes a investigar y crear conciencia respecto a una diversidad de tópicos relacionados a diferentes ciencias hasta los problemas que aquejan a la sociedad.
Partimos de la gastronomía molecular, conocida como « tecno emocional», artículo que permite conocer más acerca de la aplicación de las diversas ciencias en la cocina y describe algunas técnicas que se pueden usar para despertar en el consumidor, curiosidad e interés por lo que van a degustar.
Así mismo, existe una gran preocupación de los jóvenes por la salud de los ciudadanos, en especial de los hábitos alimenticios que se requieren para evitar la obesidad y el sobrepeso, la aplicación de la psilocibina en tratamiento médicos.
Recorremos, en algunos artículos de esta revista, el campo, a través de la construcción y el cuidado de las cajas para colmenas de abejas que garanticen la producción de miel de buena calidad; así como la aplicación del hongo Thrichoderma en la agricultura, horticultura y huertos urbanos para determinar la incidencia sobre los cultivos.
Además, se analizan diversos aspectos en la crianza de pollos de engorde para contribuir a una alimentación eficiente de la población. Los jóvenes además, se preocupan por la ciencia desde la ingeniería biomédica sus inicios y aplicaciones; la electricidad, sus tipos, y utilidad hasta los agujeros negros, la teoría de la relatividad, y los misterios del espacio que nos invitan a sorprendernos de las maravillas del Universo.
Un tema que no podía faltar es la COVID-19, a través de un análisis de los hábitos de higiene de los ciudadanos, como también la identificación de los aspectos de bioseguridad que se deben aplicar en espacios deportivos del cantón Paute, para preservar el bienestar de la población.
Otra preocupación de los estudiantes es el espacio formativo de aprendizaje, por ello algunos de los aportes investigativos se basan en su institución educativa, el uso de la señalética para preservar la seguridad de los estudiantes, el análisis de las causas que generan estrés planteando recomendaciones.
«Switch, ¿Más flow o menos vida?» analiza los efectos que los químicos causan en el cuerpo humano emitiendo alerta a los jóvenes sobre el impacto en la salud.
Los diversos temas que se presentan en este número, nos permiten conocer el interés que los estudiantes tienen por investigar en diversas temáticas que aquejan a la sociedad, de allí que los aportes que este número de la revista presentan, brindan ese contingente que tiene como objetivo contribuir a la construcción de una sociedad mejor.
Ing. Bertha Alice Naranjo Sánchez M.Sc.
COORDINADORA CÁTEDRA UNESCO SEDE GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Editors:
Illustrators:
Genres:
Décima Primera Edición
La educación concebida como base para el desarrollo, ha sido una de las principales preocupaciones de la humanidad expresada por los 189 países miembros de las Naciones Unidas a partir del año 2000; en primera instancia desde los denominados Objetivos del Milenio se presentó como segundo: Lograr la enseñanza primaria universal; y a partir de la Agenda 2030 en los denominados Objetivos de Desarrollo Sostenible se expuso la preocupación como cuarto objetivo: Educación de Calidad.
Las estadísticas globales emitidas desde la Organización de Naciones Unidas (ONU), hablan de que más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia en lectura; y, por otro lado, se confirma que la pandemia mundial ha traído graves consecuencias que van en contra de los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial; nunca antes la humanidad había experimentado una interrupción educativa a esta escala, la que nos ha permitido evidenciar que el bajo nivel de lectura y escritura de nuestros estudiantes, no contribuye al fortalecimiento de la educación.
Particularmente, nuestro país según un informe de indicadores de lectura del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc) bajo los auspicios de la UNESCO, el Ecuador tiene un 43% de población lectora, frente al 92% en España o al 77% en Colombia.
De cara a esta realidad y como responsabilidad social, la Universidad Politécnica Salesiana mediante la Cátedra UNESCO: Tecnologías de apoyo para la inclusión educativa, crea la revista JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA: en el camino de la investigación como un aporte a los ODS dirigida a sustentar el eje de Educación que se encuentra dentro de la lista de tareas pendientes del mundo para poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y hacer frente al cambio climático.
La revista de a poco, ha ido adquiriendo espacio primero, dentro de los colegios de la ciudad, para luego extenderse a nivel nacional e internacional; sin embargo, se está abriendo nuevos espacios, como son los barrios, para que el objetivo de la revista pueda ser conocido y socializado; y es justamente en los barrios desde donde crece el tejido social y en donde la academia deberá aterrizará sus objetivos para transformar la cultura como fin último de la educación.
Con el entusiasmo del crecimiento de la revista en nuestro entorno, y la alegría de la variada expresión juvenil de sus participantes, seguimos aportando desde este espacio académico de la UPS en la construcción de mejores jóvenes para un mejor país.
Con afecto
Lcdo. Jorge Altamirano Sánchez
EDITOR DE LA REVISTA
JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:
EN EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN