Décima Edición

Book Cover: Décima Edición
Editions:Digital - Décima edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 81

Este número de la Revista ‘Juventud y ciencia solidaria’ recoge preocupaciones de los/as jóvenes estudiantes respecto a una variedad de problemáticas que suceden en su entorno, inquietudes, que avivan su vocación por la investigación científica ya que del desarrollo de estas potencialidades depende la prosperidad económica y social de los países.
Cuando se refieren al método Montessori, por ejemplo, se trasluce la molestia respecto a la anticuada enseñanza conductista-memorista que aún persiste en este siglo XXI, aspecto que es de especial preocupación para una juventud que en la creciente complejidad de la sociedad actual se enfrenta a retos como la Inteligencia Artificial, Biotecnología, entre otros.
También los jóvenes destacan que el contexto sociopolítico y económico, no es el mejor para decidirse por carreras científicas o que exijan mayor especialización tecnológica, ya que se piensa que luego es difícil conseguir un empleo donde se pueda aplicar y desplegar la profesión, y en algunos casos imposible, a no ser que se opte por la migración y se fomente la conocida ‘fuga de cerebros’.
Los intereses expuestos en los primeros artículos, se vuelven a manifestar, cuando se analiza un término poco conocido: la procrastinación. Que no tiene que ver solo con una actitud de indisciplina individual, sino con el miedo al fracaso, donde el contexto en el que se desenvuelve el joven juega un rol en el problema. No podía faltar en esta edición, textos relacionados a la pandemia del COVID 19, y cómo afectó lo emocional y aprendizaje académico, y se contribuye con análisis sobre cómo fortalecer el sistema inmunológico, por ejemplo.
Así mismo se plantean otras cuestiones muy interesantes vinculadas a la cultura y literatura, que son fundamentales para el proceso de toda colectividad y la formación integral de las juventudes, esas materias son esenciales en la creación de valores y generación de pensamiento. O temas como la neurodivergencia, algo que era impensable que la mocedad lo aborde y lo explique en nuestra sociedad hace poco. También no podía faltar un asunto de mucha preocupación en la actual generación, el problema ambiental.
Los diversos aspectos expuestos en esta revista, demuestran las inmensas potencialidades que tienen nuestros estudiantes y que solo esperan una oportunidad para poder ser desplegadas en plenitud. Esta edición plasma las varias preocupaciones, no solo de carácter educativo, científico, sino también de tipo social que abrazan nuestros muchachos/as, de ahí la valía de esta publicación.

 

Mgtr. Miriam Gallegos Navas
DOCENTE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

 

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:

Novena Edición

Book Cover: Novena Edición
Editions:Digital - Novena edición
ISBN: 2737-6265
Pages: 64

Dentro de un espacio convulsionado por la pandemia mundial que nos ha dejado innumerables problemas sociales devenidos de la salud; y por otro, el problema particular en nuestro país como es la pandemia de la corrupción que ha minado la economía, la credibilidad y hasta la paciencia de los ciudadanos; emerge nuestra revista como un espacio multicolor que crece aún en la adversidad, y en donde los jóvenes dan sus primeros pasos en el inicio de su búsqueda en ser actores importantes en el resurgimiento de una nueva alternativa social, articulada desde la lógica del aprendizaje basado en la sistematización de experiencias expresadas en un texto que se comparte, se reflexiona y se educa.
Avanzamos con la alegría de compartirla con jóvenes de otro país que se suman a este espacio creado para la exposición del pensamiento juvenil que refresca, innova y propone un caminar juntos amasando juventud, conocimiento y sabiduría.
Para esta edición además, se cuenta con un suplemento de Cómics, en donde 12 niños y 39 adolescentes nos cuentan bajo su percepción la Interculturalidad y Plurinacionalidad de nuestro país.
En esta novena edición, se presentan variados temas como: MediCalli, artículo escrito por jóvenes mexicanos cuya intención es ayudar a disminuir la tasa de mortalidad por la falta de atención médica oportuna en la crisis del COVID 19; “Visión y color”; un programa radial mediante el cual se han tejido nuevas y alegres experiencias por parte de jóvenes que se integran a la comunicación social; “Tienda de abarrotes”; un emprendimiento contado desde la experiencia con la finalidad de reflexionar sobre una de las más comunes formas de negocio ciudadano; “La mente entre las constelaciones”; una reflexión sobre la confianza de las personas en el horóscopo como una búsqueda de la verdad; “Abandono de animales domésticos en Cuenca”; un trabajo de investigación que nos invita a luchar en favor del trato a los animales domésticos en nuestra ciudad. “Ecologic world”; se plantea a las familias la sustitución de las bolsas plásticas por elementos remplazables y reutilizables, entregadas de manera gratuita a cambio de las bolsas plásticas, con el fin de incentivar un cambio que contribuya a desacelerar la contaminación ambiental del planeta. “La reserva Machalilla”; experiencia ecológica que pretende mostrar la belleza que existe en este hermoso país, además de concientizar sobre por qué debemos apreciar, cuidar, amar y respetar estas zonas, indicando a los jóvenes aventureros lugares a los cuales pueden visitar; “El desastre de Chernóbil, una historia por contar”; artículo en donde resaltan la importancia de conocer la historia de lo ocurrido en esta terrible catástrofe de accidente nuclear, que trajo consigo terribles consecuencias en la salud humana a largo plazo; advirtiendo de su alcance a futuro; “Metodologías para resolver multiplicaciones”; este proyecto aborda tres metodologías que nos permiten alejarnos de los métodos tradicionales y brindar un aporte significativo dentro del aprendizaje de la multiplicación; como un aporte al aprendizaje de las matemáticas; “La ciencia en las guitarras”; el tema promueve la exhibición de la sofisticada producción de este instrumento y aún más cuando este no es realizado a partir de maquinaria industrial y, por lo tanto, apreciar su valor artesanal; “Eficacia de la vacuna Pfizer en niños y niñas de 5 a 11 años”; en este artículo se comenta sobre los avances científicos nos han permitido contar con recursos para enfrentar la pandemia por COVID-19, siendo la inmunidad la prioridad de distintos países que han apostado para volver a la normalidad; “Yemen y la ayuda humanitaria”; artículo que desea concienciar acerca de la importancia de la ayuda humanitaria internacional que brindan países del primer mundo a otros en situación de extrema vulnerabilidad; “Mujeres en el Medio Oriente”; un tema que desea revelar la triste realidad por la que atraviesan las mujeres de esa región el planeta, como resultado de las condiciones ideologías ligadas al machismo, misoginia, patriarcado, desigualdad de género y vulneración de derechos; “El rol de la mujer en tiempos de pandemia”; desea identificar el desempeño de la mujer como ama de casa, madre, esposa y profesional en el confinamiento por la COVID-19 y el cómo es valorada en la sociedad y su contexto; “La identidad de género y su problemática”; en este artículo se desea develar la importancia de la comunicación en este delicado tema con la finalidad de permitirnos el respeto y la aceptación que contribuyan a la formación de una sociedad más acogedora a diferentes identidades; “El mágico ciclo estelar”; artículo que explica el nacimiento mágico de las estrellas y la relación de éstas con nuestra existencia ya que estamos hechos de estrellas y de sus elementos, nuestro planeta y todo el sistema.
Cada uno de estos artículos han sido construidos con mucho trabajo y paciencia impuestos por sus autores y guiados de la mano de sus profesores a quienes les extendemos nuestro agradecimiento por participar como incógnitos en este pequeño sendero hacia la expresión del pensamiento juvenil y del que esperamos un día se transforme en una formidable autopista por donde transite orgullosamente la academia.

 

MSc. Jorge Altamirano Sánchez
Editor de la Revista
JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA:
En el camino de la investigación


Suplemento cómic "Conociendo las culturas de mi país" 

Descarga dando clic sobre la imagen

Published:
Editors:
Genres:
Tags:

Octava Edición

Book Cover: Octava Edición
Editions:Digital - Octava edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 91

Juventud y ciencia solidaria, palabras que juntas logran una sincronía que hasta hace poco tiempo no estaba identificada. Cuando busco el significado de sincronía viene siempre la frase “coincidencia en el tiempo”.
Es maravilloso encontrarse en este momento y en este espacio donde podemos tener un lenguaje común, investigar porque necesito comprender verdades que nacen desde mis propias vivencias. Porque simplemente tengo algo que contar y difundir, y siento que puedo hacerlo. Porque el paradigma de que “el erudito es quien investiga”, se rompió y más bien abrió un camino de seducción guiada hacia la ciencia, las herramientas, los conceptos, la filosofía de vida y su búsqueda constante de mejora.
Los temas compartidos por nuestros noveles investigadores, nos invita a a tener esperanza en nuevas formas de entender la realidad desde una mirada generacional distinta y digna de admiración.
Desde el imaginario juvenil y sus temas de interés, me atrevo a asegurar que más de uno de nosotros encontramos sinergias, formas diferentes de hacerlo basado en raíces científicas, pero argumentadas desde la propia vivencia.
La diversidad en todo sentido nos enriquece. Edad, formas de pensar, lugares de procedencia, culturas, experiencias, género, emociones, conocimientos, en fin, el abanico es bastante extenso, pero logra una congruencia al ser aterrizado en la ciencia, cuyo objetivo no es restringir a una caja de conocimientos objetivos, sino que provoca a sacar nuestra parte pionera y creativa para continuar.
A hombros de gigantes es el lema de Google Académico, paradoja que señala ver más allá de lo obvio.
Encaramarse en hombros de personas que investigan para ampliar la visualización. Ustedes son seres activos de este proceso, cuya sincronía con el nombre de la revista salesiana “Juventud y Ciencia Solidaria” logra la fabulosa “Dioscidencia” de la academia el camino de la investigación.

Ing. Paola Ingavélez Guerra
Docente Universidad Politécnica Salesiana
sede Cuenca

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:

Séptima Edición

Book Cover: Séptima Edición
Editions:Digital - Séptima edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 83

El proyecto de generar una revista con enfoque colegial que inició hace más de 2 años, para recopilar las experiencias investigativas de sus jóvenes, fue sin duda un gran reto. Hoy, en su séptima edición lo sentimos alcanzado y cada edición va superando expectativas.
Esta edición nos demuestra que ya está en marcha, ya engranó en una rueda dentada de conocimientos, y continuará alimentándose de creatividad, ingenio y esperanza de nuestros jóvenes autores que miran al futuro de forma positiva, ellos forman parte de la razón de ser de este proyecto de la Cátedra UNESCO “Tecnologías de Apoyo para la inclusión educativa”.

La colaboración de profesores comprometidos de varios colegios de nuestro país, han permitido que nuestra séptima edición tenga una gran contribución.
Ahora muchos jóvenes se atreven a escribir desde sus experiencias y aprendizajes significativo. ¡Gracias por ello! Sin duda, queridos autores, ustedes son lo futuros investigadores de nuestro país, y un motor importante en el desarrollo social y académico del entorno en el que cada uno vive, sueña y cree.

En mi situación de docente e investigadora, son tantas las lecturas realizadas, que encontrarse con artículos escritos de manera sencilla y descomplicada, pero a la vez argumentada y sustentada, resulta refrescante. Eso espero de nuestros lectores, que sientan y se sumerjan en la energía y visión positiva de los autores, buscadores no solo de un espacio en la sociedad, sino también siendo parte activa, constructores de mejores tiempos desde su verdad y cosmovisión generacional.

La séptima edición tiene un especial agradecimiento a todos quienes están detrás de esta construcción que tiene el sello de Don Bosco “La educación es cuestión de corazón”. Gracias al equipo administrativo y de gestión, de manera especial a Anita Parra, Priscila Aguilar, Marcia Peña, Adriana García, Diana Monje y todos los catedráticos de la Universidad Politécnica Salesiana, que desinteresadamente forman parte del comité académico con las revisiones y sugerencias para nuestros jóvenes autores. Sin duda, el incondicional apoyo de nuestro director de la Cátedra UNESCO, el Doctor Fernando Pesantez, hacen posible desarrollar éstas ideas locas. Aquel refrán de Ray Bradbury “Conéctate con un científico, y te estarás conectando con un niño” es nuestro común denominador y nuestro director lo entiende y lo vive perfectamente.

Todo proyecto se alimenta y mejora con cambios y contribuciones de grandes personas, grandes maestros, características innatas de nuestro próximo editor, Jorge Altamirano, a quien le auguro éxitos totales y entrego en sus manos este gran tesoro llamado “Juventud y Ciencia Solidaria”, en el camino de la investigación.

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:

Sexta Edición

Book Cover: Sexta Edición
Editions:Digital (English)
ISBN: e-ISSN: 2737-6265

Estimados lectores:
Tenemos el gusto de presentar la VI Edición de la de la Revista “JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA: EN EL CAMINO DE LA INVESTIGACIÓN”, que ha sido el fruto de la voluntad de niños y jóvenes por presentar a través de este medio de difusión científica, sus inquietudes y esperanzas a pesar del duro momento que estamos atravesando por la emergencia sanitaria.
La Revista, vuestra revista, nació en el año 2017 como una iniciativa del Grupo de Investigación de los Semilleros de la investigación en el colegio Técnico Salesiano de Cuenca, denominado los GIATA Junior, que a su vez tiene la guía de sus mentores docentes que conformaban el grupo de investigación de Inteligencia Artificial y Tecnología de Asistencia de la UPS Sede matriz Cuenca, que hoy se ha convertido en el medio para que los niños y jóvenes de varias instituciones educativas del país, hayan colaborado con alrededor 160 artículos. Y seguimos creciendo. . .
Podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que la Cátedra Unesco de la Universidad Politécnica Salesiana, en cada edición de la revista imprime su marca con una estética de estilo juvenil, fresco y sencillo, pero de gran profundidad, donde se hacen realidad “muchos pensares, sentires, juegos, formas, estructuras”, ha manifestado nuestra Editora, realidad con la que ustedes estimados niños y jóvenes se sienten plenamente identificados.
Aquí estamos una vez más para invitarles y acompañarles a seguir participando del fascinante mundo de la investigación, en donde escribir un artículo tiene la característica de un hecho íntimo e inacabado, abierto al conocimiento y en diálogo con las nuevas y variadas formas de la comunicación, que nos lleve a buscar la transformación personal y el cambio de una social que tanto espera de ustedes.
Recordemos siempre la frase del gran pensador José Martí “Saber leer es saber andar, saber escribir es saber ascender”.

 

Ph.D. Luis Álvarez Rodas.
Editor General
Universidad Politécnica Salesiana

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:

Quinta Edición

Book Cover: Quinta Edición
Editions:Digital
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 104

La Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa de la Universidad Politécnica Salesiana, es un espacio académico que, a partir de la acción efectiva, fomenta el bienestar de la persona en pos de alcanzar un desarrollo humano y comunitario desde un concepto de educación inclusiva. Desde esta consideración, ha venido desarrollando innumerables proyectos dirigidos al fortalecimiento de las capacidades de las personas vulnerables como su principal estrategia de acción; sin embargo, desde el año 2018, ha considerado importante el incluir a los jóvenes dentro de su espacio académico, con la finalidad de formar nuevas generaciones de investigadores bajo cuya sinergia, nos contagiemos de la necesidad de construir juntos nuestro ansiado desarrollo.
En tal virtud, mediante esta revista digital, la Cátedra UNESCO se ha podido insertar paulatinamente en varios colegios de nuestra ciudad, desde donde se ha construido artículos devenidos de jóvenes motivados por la investigación, y sobre todo por sentirse parte activa de nuevas propuestas que conlleven al cambio social.
Con mucho agrado, observamos el perfil de nuestros jóvenes de colegio, quienes son exploradores por naturaleza; indagan, curiosean, construyen y destruyen; son proponentes de nuevas formas de existencia, de comunicación, de consumo; son inquietos e inquietantes; es decir, los jóvenes tienen las actitudes y las habilidades “innatas” del investigador; razón por la cual, sería un gran error desperdiciar su talento.
En esta quinta edición, dadas las condiciones producidas por la pandemia del COVID 19, se ha triplicado la producción de artículos, los mismos que se encuentran orientados a la temática de actualidad como es el COVID – 19; la misma que nos ha permitido redimensionar, reflexionar y analizar las consecuencias de la nueva normalidad.
Desde esta mirada, han surgido variadas interrogantes las cuales han sido investigadas en los 25 artículos de esta edición, bajo múltiples realidades y experiencias vividas por cada uno de los autores, quienes, siendo los actores directos no solamente del proceso educativo alternativo, sino como ciudadanos, han palpado las consecuencias del confinamiento social, las mismas que lo expresan en este texto.
Esta quinta edición se la ha denominado especial, por cuanto se publica con el suplemento llamado SUPER HÉROES COVIDA – 20 como un aporte recreativo desde un nuevo espacio que nos permite tejer saberes y construir texto, desde nuestros contextos.
Especial además, por cuanto la Universidad Politécnica Salesiana, ha posesionado a su nuevo rector, el padre Juan Cárdenas, a quien le auguramos el mejor de los éxitos en este nuevo reto de su vida, y estamos seguros que, gracias a su carisma salesiano y su férrea actitud al cambio, logrará conseguir sus objetivos; haciendo de la academia universitaria un espacio de verdadera inclusión de todos, para todos y para toda la vida.

Bienvenidos.
Lcdo. Jorge Altamirano Sánchez.
Docente de la Universidad
Politécnica Salesiana

Suplemento Súper Héroes COVIDA-20 

Descarga dando clic sobre la imagen

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:

Cuarta Edición

Book Cover: Cuarta Edición
Editions:Digital - Cuarta edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 51

Hace 233 años ya, los profesores y los hombres de ciencia de la famosa tierra de los Guëlfos (Brunswick) en Alemania miraban con asombro las profundas reflexiones que realizaba un niño de 10 años al crear dos novedosos métodos que permitían calcular la raíz cuadrada de números con un total de hasta 50 cifras decimales.
Ese niño luego de varios años se convertiría en el “príncipe de los matemáticos”, como le denominaron las personas que lo conocieron por sus invaluables aportes a la estadística, la geometría diferencial, el álgebra, la geodesia, el magnetismo y la óptica. El “príncipe de los matemáticos”, Johann Carl Friedrich Gauss, mostró un talento único durante su niñez y el apoyo que recibió de sus padres y maestros constituyó una de las claves que permitieron encaminar su brillante carrera como científico.
En esta línea, es esencial para el desarrollo de las mentes jóvenes y ávidas de conocimiento poder iniciar ese fascinante viaje a ese mundo abstracto donde las palabras y las frases cobran vida y convierten en seres etéreos capaces de contar las más variadas historias sobre sus anhelos, sus experiencias, sus ilusiones y su visión futura. Por ello, los visitantes asiduos de ese mundo son los llamados a descubrir los caminos ocultos que permiten establecer ese diálogo interior con las musas del conocimiento, las artes y la ciencia en general. Al recorrer esos caminos, los jóvenes no solo nutrirán su espíritu y su imaginación, incrementarán su bagaje léxico y proyectarán sesudas reflexiones que les posibilitarán interiorizar las diversas concepciones que se establecen en el quehacer académico y científico.
Sobre esta base, los maestros sabemos que la mejor forma de aprender un concepto, es enseñándoselo a alguien, ya que al realizar este proceso, interiorizamos de una forma profunda los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan dicho concepto. Justamente, ésta es la idea que se plantea desde escritura científica juvenil, que los estudiantes puedan activar esos procesos mentales que les ayudarán a interiorizar la labor investigativa sin perder el horizonte social y solidario.
Por lo expuesto, es importante destacar que la labor que se lleva adelante a través del Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial y Tecnologías de Asistencia, y la Cátedra UNESCO Tecnologías de apoyo para la Inclusión Educativa es intemporal y está cargada de una alta significación en ese plano donde convergen dos áreas que muchos consideran distópicas e irreconciliables: la ciencia y tecnología, y la solidaridad. Precisamente en este punto la Revista “Juventud y Ciencia Solidaria: en el camino a la Investigación” cumple un papel fundamental: ser la voz de la juventud, ser la voz de aquellas personas que no pueden expresarse, ser la voz de aquellos soñadores que buscan cambiar el mundo y convertir las utopías en bellas realidades donde la solidaridad, el amor por el prójimo, la investigación y la honestidad son el germen que fecunda la sociedad.
Finalmente, considero que es fundamental que en la actualidad los docentes de todos los niveles, y en especial aquellos que son los guías y mentores de niños y jóvenes, busquen los espacios para que se produzca esa catálisis donde la reacción química esté alimentada por la inventiva, las tecnologías y la ciencia noble y solidaria.

 

Ph.D. Vladimir Robles Bykbaev
Coordinador del Grupo de Investigación
en Inteligencia Artificial y
Tecnologías de Asistencia

 

 

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:

Tercera Edición

Book Cover: Tercera Edición
Editions:Digital - Tercera edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 50

La autonomía de los estudiantes para buscar razones al porqué de las cosas crea investigadores. La Revista JUVENTUD Y CIENCIA SOLIDARIA es el espacio donde los que van más allá del conocimiento que se ofrece en aula, encuentran motivaciones para compartir sus aportes a nuevos conocimientos.
La Cátedra UNESCO de la Universidad Politécnica Salesiana estimula a quienes inician el camino de la investigación y comparte con los jóvenes investigadores el desafío de la comunicación digital, el resultado es esta revista científica.
El número que tienen en la pantalla mantiene el esquema de una revista científica tradicional; los autores son de otra generación, la realidad es la misma para todos, el enfoque que encontramos en sus artículos, sí es innovador. Hay algo más que lógicas científicas y desarrollo secuencial de procesos, en Juventud y Ciencia Solidaria encontramos pasión y sueños que miran más al futuro del “deber ser” que a la realidad y su coyuntura.
Los autores cursan el bachillerato en diferentes colegios de la ciudad de Cuenca o realizan cursos de capacitación profesional en el centro PACES. Su corta presentación personal habla de que no hay limitantes que condicionen sus capacidades investigativas. Juventud y Ciencia Solidaria recoge la sensibilidad de los protagonistas de la revista, sensibilidad que responde al interés por mejorar las condiciones de vida de la población y a la conservación del ecosistema. Puede ser que la expresión “ciencia solidaria” choque con conceptos de ciencia como algo más allá de la moral y el compromiso social, pero siguiendo el proceso investigativo de los autores y su constante referencia al entorno de los hechos confirman al lector que la ciencia es vida y se investiga para dar solución a los problemas que presenta la misma vida. El lector llega a la conclusión que la nueva generación de investigadores no está en el camino de la ciencia para la guerra ni de la ciencia para la explotación no sostenible de los recursos naturales.

 

Ph.D. Javier Herrán Gómez, sdb
RECTOR UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

 

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:

Revista “San Juan de Jerusalén”

En sus 35 años de vida institucional

Book Cover: Revista "San Juan de Jerusalén"
Editions:Digital
Pages: 47

El candor y la ternura de la infancia y juventud, son fuerzas redentoras de la misma inspiración divina; que conjugan y mantienen encendida la llama de la fe y esperanza en los grandes destinos de la vida, para crear nuevas oportunidades del ser, que respondan a la diversidad de características y necesidades de los seres humanos, llevando a la práctica los principios de una educación para todos y con todos.

La escuela de educación básica San Juan de Jerusalén da la bienvenida a los lectores de la revista commemorativa e informativa por sus treinta y cinco años de aniversario, esperando que la información expuesta en sus distintas secciones, sea del interés de los miembros de la comunidad educativa y sociedad en general.

Recordar los inicios del San Juan, nos induce a reflexionar sobre un arduo, pero satisfactorio camino que comienza en el servicio a la comunidad de niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades especiales asociadas o no a la discapacidad. Hablar del Proyecto, "San Juan de Jerusalén" es hablar de bienestar, en el que se conjugan dos servicios educativo-terapéutico, con el cual se ha podido conciliar una actividad compartiendo un mismo objetivo: la atención a estudiantes con y sin discapacidad de manera integral.

 

Published:

Segunda Edición

Book Cover: Segunda Edición
Editions:Digital - Segunda edición
ISBN: e-ISSN: 2737-6265
Pages: 58

Durante los últimos años se concibe a la investigación y sus resultados como uno de los ejes fundamentales para la evaluación de calidad y desarrollo de la sociedad, y dentro de ella la calidad de instancias educativas formativas en distintos niveles, por lo que, con inmensa satisfacción nos permitimos presentar el segundo número de la Revista Juventud y Ciencia Solidaria en el camino de la Investigación, que emerge como el resultado del esfuerzo, dedicación y ahínco de entusiastas jóvenes estudiantes secundarios de nuestra ciudad, que relevando a segundo plano las inquietudes propias de su edad, han incursionado en el camino de la investigación, de la creación de ciencia a partir de sus propias expectativas y apetencias de descubrir la verdad en el campo científico.
Peter Brian Medawar, zoólogo – médico e inmunólogo británico, nacido en Brasil, de manera muy acertada manifestó: “Si la política es el arte de lo posible, la investigación es sin duda el arte de lo soluble. Ambas son asuntos de mentalidad inmensamente práctica”. Pues si, solo quienes desarrollen un espíritu investigador, en la búsqueda del conocimiento y la verdad, alcanzarán un verdadero pensamiento crítico, en el que confluya la necesidad por alcanzar nuevos aprendizajes, así como la necesidad de profundizar en los que son de nuestro mayor interés o afinidad.
Visualizar una realidad de temas de verdadera vigencia y actualidad, que son muy bien analizados y tratados por jóvenes investigadores, a través de la utilización de metodologías de investigación que rayan en lo científico y formal, que tratan de adaptarse a la realidad presente, para muy acertadamente y con principios éticos construir conceptos, conocimientos y diagramas que con diáfana claridad describen procesos, y nos hacen arribar a análisis, propuestas y recomendaciones innovativas que vislumbran posibles soluciones a problemas planteados en la sociedad, en diferentes campos de acción.
Revisar brillantes productos presentados por jóvenes investigadores, nos permite mantener la firme convicción de mejores días para nuestra nación, pues la base fundamental para articular proyectos de crecimiento y desarrollo se demuestra en los contenidos y metodologías de cada uno de estos trabajos, que esperamos sean analizados y evaluados, de manera especial por quienes hoy detentan el poder, y permita promuevan acciones y políticas que conlleven a que procesos como el presente se generalicen y permita obtener mayores y mejores resultados en pos de una sociedad más próspera, justa y equitativa.
Además, porque no dar paso también a reportajes humanos, que nos muestran que los investigadores son tan seres humanos (como cualquiera de quienes leemos sus resultados de investigación) que sienten, seres que piensan y que día a día atraviesan situaciones muy similares a la que nosotros atravesamos en la cotidianidad. En esta edición encontraremos además un pequeño reportaje a un investigador senior que con su sencillez y don de gentes de a poco se está constituyendo en un ejemplo a seguir para todos quienes de una u otra manera nos encontramos cercanos la Cátedra Unesco y al grupo Giatta.
La presente revista nos invita a esperanzarnos en un futuro pensado desde la ciencia solidaria. Nuestro compromiso de acompañamiento en la escritura de articulos es constante, por lo que confiamos entusiarmar a más jóvenes y generar un efecto multiplicador. Invitamos a los jóvenes colegia experiencias de proyectos y asi lograr que trasciendan a través de la escritura.

 

César Vásquez Vásquez
VICERRECTOR SEDE CUENCA

 

Published:
Editors:
Illustrators:
Genres:
Tags:
×

Make an appointment and we’ll contact you.